
Asociación de Psicología
de Puerto Rico
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PSICOLOGÍA DE PUERTO RICO
La Junta Directiva supervisa los asuntos generales de esta organización. La Junta Directiva puede adoptar las reglas y normas que considere necesarias para alcanzar los objetivos de la APPR. Tiene autoridad sobre los asuntos de la APPR y toma las acciones necesarias para llevar a cabo dichos asuntos. Dada la naturaleza de la organización, las acciones de la Junta Directiva se llevan a cabo en un espíritu de colaboración, velando siempre por el mejor ambiente de trabajo entre empleados/as, la Junta Directiva y los coordinadores/as (CC) e integrantes de comités. Los y las oficiales de la APPR desempeñan las labores y funciones correspondientes a sus cargos, según se establece en el Reglamento y en el Manual de Procedimientos.
Dra. Kevia Calderón Jorge
Presidenta

Correo electrónico: presidencia@asppr.net
calderonkevia@gmail.com
La Dra. Kevia Calderón Jorge cursó estudios doctorales de psicología clínica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y posee una certificación profesional en Psicología de la Salud. Ha dedicado su vida profesional al trabajo clínico con individuos, instituciones y comunidades, llevando como guía el deseo de contribuir a una sociedad integralmente saludable, reconociendo a la persona como un ente complejo. Desde el año 2004 ha trabajado con pacientes pediátricos de cáncer y sus familias inicialmente en el Hospital Pediátrico Universitario, en el Recinto de Ciencias Médicas mediante la creación y administración del Programa de Servicios Psicológicos de la Unidad de Oncología y Neurocirugía. Allí ofreció servicios a paciente, familiares y a la comunidad. También fungió como coordinadora y supervisora del programa de internado en psicología clínica de dichas Unidades. Para esta población ha desarrollado una diversidad de materiales psico-educativos, dirigidos algunos a facilitar el trabajo terapéutico y otros a educar al paciente y su familia. Colabora con la Asociación Americana Contra el Cáncer, el Comité de Niños que Quieren Sonreír y la Asociación Leucemia Linfoma, en la lucha por ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes de cáncer y sus familias. Actualmente mantiene práctica privada en Psych Wellness Center, institución de la cual es co-fundadora y co-dueña. La Dra. Calderón ha ofrecido cursos de psicología a nivel graduado, en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano. Actualmente está desarrollando y facilitando los módulos de ajuste, calidad de vida y éxito académico para los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Optometría de la Universidad Interamericana Recinto de Bayamón. Así también, ha contribuido a la formación de profesionales de la salud dictando talleres y conferencias enfocadas en psico-oncología y psicología de la salud. Cuenta con experiencia en el campo de la investigación psicológica al participar y colaborar en diversas investigaciones. Ha desarrollado y dictado diversos talleres y conferencias, en universidades, escuelas públicas y privadas; así como, en instituciones cívicas y profesionales. Trabajó en el desarrollo de un Programa de Prevención de Acoso Escolar, el cual ha sido implementado en varias escuelas a nivel local. Además, ha tenido una participación activa en programas de radio y televisión. También, colabora con la redacción de artículos de diversos temas psicológicos para periódicos y revistas del país.
La Dra. Calderón es miembro de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, entidad para la cual ha ofrecido su labor voluntaria desde hace varios años. Para en el año 2012 fue co-coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la Salud, hoy Comité permanente. Recibió un reconocimiento especial por sus aportaciones al campo de la psicología de la salud en el Primer Simposio de Psicología de la Salud, celebrado en la Universidad de Puerto Rico, en el año 2013. En el año 2014 colaboró en la coordinación de la primera certificación de psicología de la salud del Comité Permanente de Psicología de la Salud de la APPR, celebrado en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas. Desde ese mismo año ejerce la función de Federal Advocacy Coordinator representando a la APPR en la American Psychologist Association y trabajando con asuntos de política pública. Para el año 2015 se integró a la Junta Directiva de la Asociación, desde donde ha trabajado en diferentes proyectos tales como el desarrollo e implementación del plan estratégico 2016-2020 de la APPR junto a un grupo de excelentes profesionales como la Dra. Zahira Gonzalez, Luis Pedraza y Luz Zenaida Ortiz todos psicólogos industriales organizacionales. También ha estado trabajando con la coordinación de las aportaciones e intervenciones de la APPR en los medios de comunicación del país. Adicional a ello ha fungido como enlace de la Junta Directiva con el Comités de Psicología de la Salud y de Psicología y Política Pública. En el Comité de Psicología de la Salud ha trabajado en el desarrollo de una encuesta dirigida a explorar calidad de vida y autocuidado en los y las profesionales de la salud mental en Puerto Rico. Como enlace del Comité de Psicología y Política Pública trabajó en la organización del Taller de Capacitación para Líderes en Política Publica celebrado en abril del 2016.

Dra. Migna L. Rivera García
Presidenta Electa
Correo electrónico:
psicologa.mignarivera@gmail.com
La Dra. Migna L. Rivera García se desempeña como Coordinadora Interina de las prácticas clínicas de maestría en el Programa Graduado de Consejería Psicológica en la Universidad Carlos Albizu. Además, imparte los cursos: Acercamientos a la Salud desde la Diversidad y Multiculturalidad, Diseño y Evaluación de Programas de Salud y Bienestar y Modelos de Supervisión y Educación en Consejería Psicológica.
Posee un bachillerato en trabajo social de la Universidad de Puerto Rico. Además, de Maestría en Artes y un Doctorado, ambos en la especialidad de Consejería Psicológica. Su investigación doctoral con distinción es un estudio de casos múltiple que titula: La experiencia de estudiantes universitarias con roles múltiples de género en Puerto Rico: Hacia un modelo de promoción de la salud (2015).
Posee licencias profesionales como trabajadora social y psicóloga. Cuenta con 28 años de experiencia profesional. Sus diversas experiencias en el campo del trabajo social, investigación, educación y psicología han llevado a ejercer en posiciones de coordinación de proyectos educativos que se desarrollaron en comunidades escolares por 10 años, algunos de esos proyectos son Mediación de Conflictos Escolares, Convivencia Pacífica y Formación de Carácter. En el 2015 coordinó desde Coordinadora Paz para las Mujeres, el Proyecto Equidad de Género del Departamento de la Familia que produjo un Currículo de Equidad de Género para el adiestramiento de personal en instancias gubernamentales.
En los últimos 11 años, se desempeña como profesora universitaria a jornada parcial en la Universidad del Sagrado Corazón. Ha impartido los cursos de Psicología General, Psicología del Crecimiento Personal, Métodos de Investigación, Dinámica de Grupos, Problemas Sociales entre otros. En su experiencia como docente itinerante ha impartido clases magistrales vía conferencia en la Universidad de Colima, México: (1) Derechos humanos, género y resiliencia y (2) Habilidades, recursos y características resilientes situacionales. Otras experiencias en la docencia fue en la Universidad de Puerto Rico Humacao impartiendo el curso Metodología de Investigación-Acción Participativa que produjo el Proyecto Educativo Repensando la Universidad como Espacio Seguro y la investigación: Entre la queja y la querella: ¿qué pasa? (junio, 2020) sobre el conocimiento que tienen los/as estudiantes sobre las políticas institucionales para la atención del acoso y hostigamiento sexual en el campo universitario.
En el campo de la investigación cuenta con la reciente investigación con coautoría, Brecha digital, aprendizaje y salud mental: Experiencias y retos del estudiantado de la Universidad de Puerto Rico en Humacao ante el COVID-19. Lideró la investigación Consulta Juvenil Comunitaria (2017; 2019) para la Coalición Comunitaria de Acción y Prevención de Abuso de Sustancias y la Fundación Chana y Samuel Levis. Tiene a su haber otras publicaciones: En la vulnerabilidad, la precariedad y el desamparo: Renacen las ciudades resilientes, presentada en la Primera Cumbre de Ciudades Resilientes celebrada en la Ciudad de México (2018); Debates y acercamientos reflexivos sobre las Comunidades LGBTTIQ y la consejería psicológica (2016); La riqueza de las emociones (2013), y coautoría El poder de la resiliencia generado por el cáncer de mama en mujeres en Puerto Rico (2012).
Como consultora ha diseñado talleres de capacitación para consejeras/os profesionales orientados a la retención estudiantil entre otras experiencias de diseño de adiestramientos en contextos educativos, comunitarios y laborales.
Es miembro de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, del Comité de Diversidad de Género, Sexo y Orientación Sexual y coordinadora del Comité Ad Hoc Salud Mental y Coloniaje. Este año fue reconocida como socia destaca de la APPR. Igualmente es miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología y de la Asociación Caribeña de Evaluación e Investigación. Por tres años fue miembro de la Junta de Directores de Amnistía Internacional Sección de Puerto Rico.
Como coordinadora del Comité Ad Hoc Salud Mental y Coloniaje ha participado en el componente educativo a través de entrevistas de presa escrita, radial y Podcast, moderar conversatorios y a través del componente de investigación colaborar en la encuesta sobre salud mental, bienestar y coloniaje.
Ha presentado trabajos profesionales en Puerto Rico e internacionalmente, se ha destacado por su liderazgo estudiantil y profesional. Tiene experiencias variadas como co-moderadora del programa radial Amnistía Internacional 740AM, revisora de artículos para la Revista Caribeña de Investigación Educativa y editora de la revista Voz de Voces de la Coordinadora Paz Para la Mujer, Inc.
Correo electrónico: kalitzabaerga@gmail.com
Dra. Kalitza Baerga Santini
Pasada Presidenta

La Dra. Kalitza Baerga-Santini es psicóloga clínica desde el año 2000. Obtuvo su grado doctoral de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, PR. Ha trabajado desde el 2002 ofreciendo talleres psicoeducativos en la Escuela Industrial para Mujeres de Vega Alta, mediante el programa de servicios psicoeducativos de la Fundación Felisa Rincón de Gautier. Actualmente, continúa ofreciendo talleres a las mujeres confinadas en el Complejo Correccional para Mujeres de Bayamón. Ha trabajado ofreciendo talleres a niños, niñas y jóvenes removidos de sus hogares por el Departamento de la Familia, a través del Programa CEDROS del Centro Vida Plena. Labora como facultad a tiempo parcial de la Escuela de Psicología de la Universidad Interamericana de PR y como supervisora clínica en la Clínica Interamericana de Servicios Psicológicos de la Universidad Interamericana, Recinto Metro, desde el 2008. Dirige el programa de educación especial de Mammolina Centro Creativo Montessori y mantiene práctica privada en Guaynabo, PR. La Dra. Baerga es miembro de la Junta Directiva de la APPR desde el 2017 y ha laborado como coordinadora de logística para la Convención Anual 2016 y Coordinadora General de Convención Anual en los años 2017 y 2018.
Dr. Lino A. Hernández-Pereira
Tesorero/a

Correo electrónico: lino.hernandez@upr.edu
El Dr. Lino A. Hernández-Pereira posee un bachillerato en Psicología y Salud Mental de la Universidad de Puerto Rico en Cayey y un doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Carlos Albizu en San Juan. Actualmente, dirige el Centro de Consejería y Servicios Psicológicos de la Universidad de Puerto Rico en Cayey.
El doctor Hernández-Pereira ha ejercido posiciones de liderazgo dentro de la Asociación a través de quince años como miembro activo. Fue miembro de Junta Directiva 2007-2009 y 2009-2011 como tesoro, coordinador del Comité de Desastres (2006-2010) y, actualmente, como coordinador del Comité de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Además, ha presentado una decena de propuestas de trabajo en las convenciones anuales de la APPR en temas relacionados con trauma psicológico, salud mental en desastres y psicología del deporte.
Correo electrónico:
maponte328@albizu.edu
Dr. Michell R. Aponte Soto
Sub Tesorero

El Dr. Michell R. Aponte Soto realizó estudios en Educación Elemental en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras, graduándose “Magna Cum Laude” en el año 2005. En su necesidad de ampliar y perfeccionar el conocimiento obtenido, en el 2010 entra al “LEND Training Program del Westchester Intitute for Human Development del New york Medical College” adiestrándose en Educación de Liderazgo y Neurodesarrollo.
Continuó estudios en la Universidad Carlos Albizu en donde obtuvo su grado de maestría en Psicología Clínica en al año 2011 y su grado doctoral en el 2013 ambos con excelencia académica y recibió el premio Carlos y Ermida Albizu ofrecido por la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) por su trabajo de disertación doctoral. Luego, el Dr. Aponte completó un postdoctorado en Investigación Clínica y Traslacional en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente se encuentra cursando una Maestría en Neuropsicología Clínica en la Universidad Internacional de Valencia en España.
En el ámbito profesional doctor Aponte dirigió el centro de desintoxicación para varones de Iniciativa Comunitaria, “Compromiso de Vida II” por un período de tres años. Luego pasó a ser el Coordinador de Tratamiento Clínico del programa Pitirre de Iniciativa Comunitaria. Actualmente el doctor Aponte es el Coordinador de Servicios de Sustancias de la Administración de Servicios de Salud Metal y Contra la Adicción (ASSMCA). Además de trabajar las poblaciones con problemas de abuso de sustancias, doctor Aponte es Catedrático Asociado en la Universidad Carlos Albizu donde brinda cursos relacionados a la investigacíon, neuropsicología, sustancias y psicología social. El doctor Aponte también mantiene su práctica privada como psicólogo clínico. Además, es miembro activo de la APPR y de la Asociación de Psicología Americana (APA) desde el 2009.
El Dr. Aponte, se ha distinguido por sus destrezas de liderazgo tanto en su carrera academica y profesional. Durante sus estudios ocupó el puesto de Presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad Carlos Albizu durante tres años. En la academía fue el Representante de la Facultad en la Junta Académica por un periodos de tres años. Actualmente, el mentor de asociaciones de estudiantes y forma parte de los miembros del IRB de la UCA.

Ross Marie Guerrido
Secretaria
Correo Electrónico: ross.marie.guerrido@gmail.com
Ross Marie Guerrido Pizarro, posee estudios en Justicia Criminal con Concentración en Psicología Forense de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Carolina. Completó el grado de maestría en la especialidad de Consejería Psicológica en la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano. Sus aportaciones a la profesión de la psicología en Puerto Rico parten desde el año 2016, donde fue Coordinadora de dos proyectos de la Clínica Interamericana de ServiciosPsicológicos (CIPS): “Proyecto Creo en Mí” de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y el “Programa de Intervención y Apoyo Psicológico a Pacientes de Cáncer de Seno” de la Fundación Susan G. Komen Puerto Rico. Además, ha participado del Programa de Mentoría Par “Lazos de Apoyo” de Susan G. Komen Puerto Rico. A su vez, ha brindado su labor voluntaria a la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer.
Desde el año 2018, ejerce su práctica privada en el pueblo de Carolina. Actualmente cursa el grado doctoral en Psicología bajo el programa combinado en Consejería Psicológica y Psicología Clínica de la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano. En el mismo, se encuentra desarrollando su disertación doctoral, la cual está dirigida al trabajo con mujeres sobrevivientes de cáncer en Puerto Rico.
Desde el año 2016, su compromiso con la profesión y con su desarrollo la han impulsado a ser miembro activo de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), a colaborar activamente en el desarrollo profesional a través de aportaciones a la comunidad, asistencia a simposios, talleres y convenciones profesionales. Para el año 2019, comenzó la Coordinación del Comité de Psicología de la Salud y es la Representante Estudiantil del Comité de Asuntos Profesionales. Actualmente, se encuentra colaborando en la coordinación del grupo de voluntarios y los grupos de apoyo de la Red de Respuesta en Salud Mental para Emergencias y Desastres.
Correo electrónico: glendalys20@gmail.com
Glendalys Rivera Reyes
Sub Secretaria

La Dra. Glendalys Rivera Reyes es psicóloga clínica, egresada de la Ponce Health Sciences University. Posee un grado post-doctoral en Salud Integral de la Mujer del Hospital de Veteranos en San Juan. Actualmente, se desempeña como facultativa del programa doctoral en psicología clínica en la Ponce Health Sciences University. Además, funge como supervisora clínica de internado en Psicología de la Salud en el Hospital El Maestro y de practicantes de psicología clínica en la Fundación de Esclerosis Múltiple. La Dra. Rivera mantiene su práctica privada en San Juan, donde brinda servicios psicológicos a individuos y parejas. Utiliza modelos basados en la evidencia mediante un acercamiento integrativo, informado en trauma y enfocado en las fortalezas de la persona.
Desde su formación doctoral, la Dra. Rivera ha demostrado interés particular en el trabajo con personas con acceso limitado a servicios de salud. Además, su formación profesional incluye experiencia con personas que viven con condiciones crónicas de salud, trauma, trastorno de personalidad límite, trastornos del estado de ánimo y ansiedad, así como asuntos relacionados a la salud de la mujer. Manteniendo una visión holística del ser humano, su acercamiento clínico integra la conexión mente-cuerpo.
Al mismo tiempo, la Dra. Rivera ha realizado y colaborado en diversos estudios de investigación relacionados con estigma en salud mental, trastorno de personalidad limítrofe y sensibilidad cultural en la evaluación objetiva de la personalidad en Puerto Rico. Además, ha presentado su trabajo de investigación en conferencias nacionales e internacionales. Desde la academia, la investigación y la clínica, la Dra. Rivera dirige sus esfuerzos a integrar la interseccionalidad y disminuir la brecha de la inequidad en nuestra sociedad.

Dra. Nilda G. Medina Santiago
Directora
Correo Electrónico: nildagms@gmail.com
Nilda G. Medina Santiago es Catedrática Asociada de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), Recinto de Carolina. Posee un doctorado en Psicología Académica-Investigativa de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras y una maestría en Psicología General de New York University (NYU). Como resultado de su desarrollo en la investigación psicológica recibió fondos para realizar su disertación doctoral bajo el programa Junior Research Award del Biomedical Research Infrastructure Network o BRIN (ahora conocido como PR-INBRE) y fue reconocida con el Premio a la Excelencia Educativa otorgado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR, Recinto de Rio Piedras en el 2007. Comenzó como profesora investigadora en UAGM desde el 2011 en el Proyecto VIAS-RIMI (Violence and Athsma Health Disparity Network) y se ha destacado como investigadora principal de varios proyectos de investigación entre los cuales se destaca el Proyecto ECO-RED (Efectos de contaminantes atmosféricos en la salud respiratoria y cognición de niños puertorriqueños - R15MD010201), el cual fue subvencionado por el Instituto Nacional de Salud Minoritaria y Disparidades en Salud (NIMHD). Posee varias publicaciones en revistas profesionales dentro y fuera de PR tales como la Revista Puertorriqueña de Psicología, Progress in Community Health Partnerships: Research, Education, and Action e Informing Science: The International Journal of an Emerging Transdiscipline. También ha contribuido como autora de capítulos en varios libros, siendo el más reciente Desarrollo Humano: Travesía de Oportunidades y Retos publicado por la APPR en 2019. Además, ha participado como conferenciante tanto a nivel local, como internacional en convenciones y simposios auspiciados por la Asociación de Psicología de Puerto Rico, la Sociedad Interamericana de Psicología, la American Psychological Association y la National Association of School Psychologists. También se ha destacado como psicóloga escolar a nivel público y privado. Sus intereses de investigación son los procesos neurocognitivos, el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje de la lectura y las matemáticas, así como el desarrollo socioemocional y la violencia escolar. Asimismo, ha fomentado en sus proyectos la participación comunitaria, la investigación subgraduada, los procesos de mentoría y el trabajo en equipos multi y transdisciplinarios.
La Dra. Medina ha sido miembro de la APPR desde que era estudiante doctoral y a través de casi 20 años ha participado consistentemente de innumerables actividades auspiciadas por la Asociación. Coordinó el Comité de Reclutamiento y Retención por dos años desde el 2011 y continuó como miembro activo del mismo hasta el 2015. Durante su participación en dicho comité laboró junto a los demás miembros para fortalecer la membresía de la organización.
Correo electrónico: neryjo.fernandez@gmail.com
Nery-Jo Fernández
Directora
.jpg)
Nery-Jo Fernández Ortiz es Psicóloga Escolar licenciada. Actualmente cursa su grado doctoral bajo la especialidad de Psicología Escolar en la Universidad Interamericana Recinto Metropolitano. En los pasados seis años, ha combinado su educación formal con la tecnología de producción de documentales profundos y campañas educativas de aportación social. Mediante su quehacer justifica el papel que juegan las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Fernández-Ortiz es pionera en Puerto Rico en combinar estudios formales en el campo de la salud mental con los recursos que ofrecen los nuevos procesos tecnológicos de la filmación para producir cambios en la conciencia social.
Sus contribuciones a la psicología en Puerto Rico parten desde el año 2013, produciendo el primer documental sobre la historia de la psicología en Puerto Rico “Starten”. En el año 2014, la serie para televisión PSIQUIS “Conociendo nuestra mente” con más de 70 episodios sobre temas de salud mental y generando referidos a los especialista por cada tema. En el año 2015, dirigió y produjo el documental “Mirada al Mundo Interior” del Espectro Autista a través del Dibujo y la Pintura Libre”. En el año 2016 produjo para la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) el documental VOCES “Colaborando para la Salud Mental en el Siglo XXI”. Ese mismo año produjo las campañas educativas “Quítate el Tabú” para erradicar el estigma sobre recibir servicios de salud mental. Por dos años consecutivos produjo para la APPR el segmento de salud mental en el programa “Viva la Tarde” por Wapa TV. En el año 2017, formó parte del equipo editor del libro “Psicólogos Destacados” junto a los colegas Martínez-Taboas, Roca de Torres y Boulon Jiménez. En el año 2018 produjo el documental “Héroes” puertorriqueños resilientes presentado en el Simposio Anual APPR 2018. Este mismo año produjo la campaña educativa “Ponle acento a la salud mental” desarrollada en la Convención Anual APPR 2017-2018. En el año 2018, mediante solicitud de la Dra. Katherine R. Gómez, Presidenta, y en colaboración con la Dra. Kevia Calderón y el Dr. Albith Delgado, dirigió la campaña “No Hagas Trato con el Maltrato” dirigida a la población de niños, adolescentes y adultos. Actualmente, se encuentra desarrollando su disertación doctoral, dirigida y en aportación a la psico-oncología pediátrica.

Dra. Carol Y. Irizarry-Robles
Directora
Correo Electrónico: carol.irizarry@upr.edu
La Dra. Carol Y. Irizarry-Robles obtuvo su grado doctoral de psicología clínica en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha trabajado en este recinto en el desarrollo de propuestas federales, como investigadora asistente y como coordinadora y directora del Proyecto AHORA. Desde que comenzó a trabajar en el 2015 en el recinto, ha traído dos subvenciones federales de tres años cada una (2015-2018 y 2018-2021). El Proyecto AHORA es un proyecto financiado por la Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) el cual ofrece talleres gratuitos a la comunidad tales como Primeros Auxilios para la Salud Mental, Primeros Auxilios Psicológicos y Prevención de Suicidio; el proyecto procura promover la búsqueda de ayuda profesional cuando es necesaria, aumentar el conocimiento sobre salud mental en la comunidad, así como educar sobre estrategias de autocuidado. La Dra. Irizarry-Robles es instructora certificada de Primeros Auxilios para la Salud Mental y cuenta con varias certificaciones. Además, es psicóloga clínica con práctica privada y trabaja mayormente con personas LGBTQI+ ofreciendo tarifas de costo accesible y algunos servicios gratuitos a personas de estas comunidades. Es miembro de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) desde el 2011, de la American Psychological Association (APA) desde el 2013 y de la Sociedad Interamericana de Psicología desde el 2020. Es miembro del Comité de Diversidad de Sexo, Género, y Orientación Sexual de la APPR y, como parte de dicho comité, es co-editora del Boletín Diversidad y representante en la International Psychology Network for Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender and Intersex Issues (IpsyNet) de la American Psychological Association. Además, fue recipiente de la beca de disertación del Dr. José “Joe” Toro-Alfonso de la APPR.
Es editora principal de la Revista Griot, una revista académica arbitrada por pares dirigida a profesionales. La Dra. Irizarry-Robles cuenta con varias publicaciones en revistas arbitradas dentro y fuera de PR como Universitas Psychologica, la Revista Puertorriqueña de Psicología, Journal of College Student Psychotherapy, Acta Colombiana de Psicología, Educare, entre otras, y ha presentado en varias convenciones de la APPR (2014, 2016, 2018, 2019 y próximamente 2020); la APA (2016, 2017, 2019, 2020); el International Congress of Psychology (2016 celebrado en Japón y próximamente en Praga, 2021); y en la International LGBTQ Psychology Online Conference de la Asociación de Psicología Canadiense (2020), entre otros eventos. En el 2020 recibió un premio de la APA por un trabajo sobre lenguaje inclusivo presentado en la Convención Virtual. La Dra. Irizarry-Robles ha colaborado en el diseño de adiestramientos sobre suicidio y salud mental y ha impartido conferencias y talleres dirigidos a sensibilizar sobre asuntos LGBTQI+ a profesionales de ayuda y personas de la comunidad general. Se ha destacado como voluntaria y ha colaborado con la APPR ofreciendo primeros auxilios psicológicos y llevando artículos de primera necesidad durante las emergencias de los huracanes Irma y María, los terremotos y la pandemia. Además, es rescatista y promueve el rescate o adopción de mascotas y es amante de la naturaleza, los animales, las neurociencias, la astronomía, la antropología y el arte.
Correo electrónico:
jessica.rivera7155@gmail.com
Jessica Rivera
Representante Estudiantil Graduada


Luis Rodríguez
Representante Estudiantil Sub Graduado
Correo Electrónico:
lr0225852@sunmail.albizu.edu
Correo electrónico: direccionejecutiva@asppr.net
Gerardo López Sánchez
Director Ejecutivo

Gerardo López Sánchez obtuvo su Maestría en Psicología Social-Comunitaria de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Ha trabajado con pacientes mentales, profesionales de la Salud Mental, menores maltratados/as, familiares de escasos recursos y personas menores transgresoras de la Ley. Tiene publicaciones en el área de las relaciones de poder y proyectos comunitarios. Sus intereses investigativos incluyen: a) patrones de auto-mutilación, b) relaciones de poder y c) estilos de crianza y disciplina.