16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de Género

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) se une a la campaña nacional e internacional de los 16 Días de Activismo en contra de la violencia de género. A partir de 1991, cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día, se conmemora el asesinato de las hermanas Mirabal por ser mujeres y activistas contra el régimen del dictador Rafael Leónides Trujillo en la República Dominicana. En el 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La Declaración define este tipo de violencia como:
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto se producen en la vida pública como en la vida privada.
La Campaña de los 16 Días de Activismo finaliza el 10 de diciembre con el Día Internacional de los Derechos Humanos. La campaña aboga por la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas en toda su diversidad.
Las Naciones Unidas bajo el lema: “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, tiene como objetivo movilizar a todes les miembres de la sociedad civil para que se conviertan en activistas por los derechos humanos, se solidaricen con las defensoras de las mujeres y apoyen los movimientos feministas en el mundo. La meta es que juntes podemos evitar el retroceso de los derechos humanos.
En Puerto Rico, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) lidera la campaña nacional, junto a organizaciones feministas, comunitarias, profesionales, políticas, entre otros. En los siguientes enlaces, se encuentran materiales educativos para realizar actividades en diversos espacios:
Guía Socioeducativa de la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (CPTSPR, Puerto Rico) http://cptspr.org/wp-content/uploads/2022/11/Guia-16-Dias-2022-Final-version-digital-1.pdf?fbclid=IwAR0gStx3t6401zL0gKO-Dh8g20dWTiezQL6yWe5pCIY5zMNaHKp1axpvSjg
Center for Women’s Global https://16dayscampaign.org/ ; https://cwgl.rutgers.edu/
Recursos de capacitación para personal de salud (Organización Panamericana de la Salud) https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer/recursos-capacitacion-para-personal-salud
10 formas de poner fin a la violencia contra las mujeres (ONU Mujeres) https://www.unwomen.org/en/news-stories/feature-story/2022/11/push-forward-10-ways-to-end-violence-against-women
Iniciativa Spotlight para el Programa América Latina (Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) https://www.spotlightinitiative.org/es/node/36659
La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) denuncia y repudia todo acto de violencia de género y exhorta, tanto al gobierno como a la ciudadanía, a educarse sobre esta problemática, tomar acciones concretas para erradicarla y divulgar los efectos y consecuencias de la violencia de género en las víctimas y sus familias.
Migna L. Rivera García, PhD
Presidenta