Entrevista a la Dra. Frances Boulon sobre Perspectiva de Género

El, 10 de febrero de 2015, el periodista Elwood Cruz entrevistó a la Dra. Frances Boulon (Pasada Presidenta de la APPR) en el canal ABC 5 de Puerto Rico. La entrevista fue sobre perspectiva de género. La misma se transmitió el 16 de febrero a las 8:00 p.m.
El propósito de la entrevista era: a) analizar los pro y contras del proyecto, b) conocer a qué edad son los jóvenes más vulnerables para entender temas referentes al género y preferencias sexual, c) el efecto de la educación de género y sexualidad en los jóvenes, y d) ¿puede provocar trastornos?
A continuación les presentamos un breve escrito que resume sus respuestas a estos temas.

Por: Frances Boulon
18 de febrero de 2015
La educación relacionada a la perspectiva de género se trata de la igualdad de derechos y oportunidades para toda persona, dentro de su grupo por género, pero aplica también a otras diferencias individuales como raza, etnia, discapacidad física y cognitiva. Debe empezar desde la infancia, adaptada al lenguaje y desarrollo emocional. Nunca es muy temprano para aprender respeto por los demás que son diferentes a nosotros. Los aspectos de sexualidad se deben enseñar gradualmente, según la capacidad para procesar información compleja y comprender sentimientos.
No es dañino aprender sobre el género temprano, tampoco implica que habrá trastornos emocionales. En el desarrollo humano se identifican etapas donde se espera que en la infancia el pensamiento es más concreto, simple y según avanza la edad escolar y adolescencia alcanza mayor capacidad de entender lo abstracto: ideas como derechos, valores, compromisos, entre otros. Los currículos se pueden adaptar a las capacidades del estudiantado.
Los problemas emocionales pueden surgir a cualquier edad por múltiples factores; exponerse a una información muy compleja para el nivel del alumno, no es probable que cause un disturbio por si sola. Hay que examinar el ambiente, capacidad intelectual, experiencias traumáticas si alguna, apoyos sociales y familiares de la persona afectada.