top of page

Prevención del Suicidio


PREVENCIÓN DE SUICIDIO

De acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas de Salud, en Estados Unidos la tasa de muerte por suicido aumentó de 12.7 en el año 2014 a 13.1 en el 2015 (publicada en APA Monitor, octubre 2016). La Comisión de Prevención de Suicidio (2016) establece que de enero a julio de 2016 se habían registrado 114 muertes por suicidio en Puerto Rico. Al momento, nueve personas se han quitado la vida en lo que va del año 2017. El suicidio es un acto desesperado de un ser humano ante su sentido de impotencia o desesperanza, causado por factores psicológicos, así como por estresores ambientales y sociales. Condiciones de salud mental, tales como la depresión y el abuso de sustancias, así como pérdidas recientes (por ejemplo, trabajo, familia, pareja) son factores de riesgo.

La persona con ideas suicidas no ve opciones ante su situación, piensa que las cosas no van a mejorar, que no vale la pena seguir intentando. En realidad, no quiere morir, sino que quiere detener el dolor emocional que siente, y escapar del mismo. Posiblemente no solicite ayuda, aunque quisiera recibirla. Por el contrario, se crea una visión de túnel donde la persona no piensa en el impacto que su acción tendrá en sí mismo, ni en sus seres queridos, familiares, amigos y conocidos.

Frecuentemente, la persona que decide terminar con su vida ha dado señales de su intención. Estas señales implican cambios drásticos en la conducta que pueden incluir pérdida de interés en el trabajo, la escuela y/o los pasatiempos; regalar sus objetos más preciados; aislarse; hablar sobre su muerte o el suicidio; haber intentado previamente quitarse la vida, entre otras. Ante estos signos, frecuentemente las personas a su alrededor se inhiben de hacer la pregunta directa “¿estás pensando en suicidarte?”, por temor a que la misma sea el agente activador de la acción suicida. Investigaciones han demostrado que no es así, más aun, se piensa que preguntar a la persona puede provocar una conversación en la que se le facilite ver opciones ante su crisis y dirigirle hacia dónde buscar ayuda. Si una persona refiere que tiene pensamientos suicidas, es importante ayudarle a buscar ayuda psicológica.

Contribuyamos a preservar la vida. Para prevenir el suicidio, la Asociación de Psicología de Puerto Rico te exhorta a lo siguiente:

De conocer a alguien con ideas suicidas, ofrécele apoyo; escucha y permítele que hable; pregúntale qué puedes hacer por ella; ayúdale a conseguir ayuda profesional; evita la tentación de ofrecer consejos, contar tu propia historia o minimizar el evento; no entres en controversias, argumentos o sermones; no le dejes sola si está en medio de una crisis o en un riesgo inmediato de suicidio; llama al 9-1-1 o llévala a una sala de emergencia psiquiátrica inmediatamente.

Si la crisis ocurre en el lugar de trabajo, informa de inmediato al supervisor y activa el protocolo de seguridad; en caso de agresión o intento suicida, llama al 9-1-1; acompaña a la persona afectada en todo momento; comunícate con Recursos Humanos y/o con el Coordinador del Programa de Ayuda al Empleado.

Es importante que la persona afectada reciba la atención psicológica necesaria.

Si tú tuvieras pensamientos suicidas, habla con alguien, dile a un profesional de la salud, visita a un psicólogo o psiquiatra, busca ayuda hoy. En una crisis, llama a la Línea PAS (Primera Ayuda Sicosocial) al 1-800-981-0023, o al 9-1-1.

Más información: (787) 751-7100; www.asppr.net; Info@asppr.net.

#suicidio #prevencion #salud #comunicadodeprensa

bottom of page