Socio Destacado: Dr. Lexter Rosario Sanjurjo

El doctor Lexter Rosario Sanjurjo posee una maestría en Psicología Industrial/Organizacional de la Universidad Interamericana, Recinto Metro. Posterior completo un grado doctoral en Filosofía con especialidad en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de PR. Su artículo de candidatura doctoral trabajo en el tema: Consumo de sustancias ilegales, apuntes hacia un modelo de intervención psicoterapéutico. El tema de disertación fue: La autodefinición de recuperación en un grupo de participantes puertorriqueñas en terapia de mantenimiento con metadona. En su proceso de desarrollo profesional se ha certificado en Terapia de parejas y familias, Hipnosis terapéutica, Profesional de ayuda en sustancias psicoactivas y en Neurociencias aplicado a la salud mental. Trabajo como Director de la Sección de Educación y Prevención en el Programa Mas Salud Pda. 19, en el cual se desempeñaba en el desarrollo de propuestas dirigidas a la prevención de ITS, planes de mejoramiento de la calidad y en la implementación de prácticas con evidencia científica. Colabora con diversas Universidades en proyectos de disertación doctorales, ha fungido como conferenciantes para varias casas farmacéuticas y como recurso para diferentes organizaciones en temas asociados a las adicciones, comunidades LGBTTQI, ITS - VIH-Sida y su manejo psico emocional y aspectos enfocados en el bienestar desde una mirada integrativa. Se ha desempeñado también en el proceso de psicoterapia y evaluaciones psicológicas para agresores sexuales y de violencia doméstica. Basta experiencia en psicoterapia a mujeres víctima de violencia de género, personas con adicción a sustancias psicoactivas, viviendo con VIH- Sida, familias diversas y personas de las comunidades LGBTTQI. Al presente funge como Coordinador del departamento de Salud Mental y Psicólogo Clínico para el Concilio de Salud Integral de Loíza un centro 330 con clínicas también en Rio Grande y Luquillo. Desempeñándose, además de la supervisión clínica y administrativa, en el trabajo con niños/as en evaluaciones, psicoterapia, familias, individuos hasta envejecidos en identificación temprana de posibles demencias junto a un equipo interdisciplinario. Fue miembro del Panel de Revisión de Materiales Educativos del Departamento de Salud de PR, de la Junta Asesora de la Escuela de Profesionales de la Salud, Reciento de Ciencias Médicas y Presidente de la Junta de Directores de Coai Inc; Organización de Base Comunitaria dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades, desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos con énfasis en personas de las comunidades LGBTTQI. Actualmente Coordina el Comité de Psicología y Política Pública (COPPP) cuya meta es: Posicionar a la APPR como una voz activa y sonora en asuntos de política pública y psicología, que impacten la profesión y la salud mental de la ciudadanía. Desde el COPPP se ha trabajado en diferentes asuntos que impactan a la ciudadanía con memoriales explicativos, endosando o no proyectos de ley, ponencias, haciendo cabildeo, talleres y promocionando desde la vida estudiantil insertarnos en asuntos de psicología y política pública.
Ser parte de la Asociación de Psicología es una motivación intrínseca, de poder contribuir a la clase profesional y adelantar las causas sociales desde una perspectiva de justicia y equidad. Luchar por los que no tienen voz por ser vulneralizados por la misma sociedad impulsando el bienestar de las personas.
Ha sido una experiencia de mucho crecimiento profesional, integrarse con diferentes profesionales pares de diferentes especialidades y experiencias contribuye a un enriquecimiento de grandes dimensiones.
Frase favorita: Fluir
Pasatiempos: leer, hacer ejercicios, compartir con familia biológica y familia escogida
Estoy convencido ya sea de estudiante o a nivel profesional el ser parte del gremio del cual eres parte a nivel profesional es aportar en colectivo al bienestar de nuestra gente, con mayor fuerza. ¡¡El hacerlo la satisfacción es incalculable!!