top of page

Mensaje de Presidencia 2018


Puerto Rico se encuentra en un momento histórico de grandes retos y oportunidades. Tener la esperanza de un mejor futuro, requiere que se promueva un proceso de evolución y acción para la construcción de nuevas realidades encaminadas al bienestar de nuestra isla y las personas que vivimos en ella. Con relación a la situación actual y a nuestro rol para el bienestar de Puerto Rico, Bernal (2017) indica, “Si bien como psicólogos y psicólogas estamos para atender a la persona que está sufriendo y solicita ayuda, también es nuestra responsabilidad insertarnos en foros, organizaciones, comunidades y otros espacios de la sociedad civil para contribuir a un cambio económico, político y social basado en la justicia social”[1].

Puerto Rico nos necesita. Es el momento de fortalecer nuestros vínculos, creando la sinergia necesaria para enfrentar los desafíos, potenciar procesos de resiliencia e integrar nuestros esfuerzos para provocar el impacto positivo que queremos y continuar inspirando vidas.

Con visión e inspiración, demostrando fortaleza y proactividad para la construcción, la evolución y el impacto positivo. Continuamos nuestro proceso de hacer ciencia con el propósito de contribuir al bienestar integral de hombres y mujeres, niñas y niños. Estudiamos la manera en que el puertorriqueño entiende la vida, la manera en que afrontamos nuestras adversidades y en la forma como expresamos nuestra solidaridad. Estaremos compartiendo en nuestro simposio temático anual el tema: Resiliencia | Potenciando destrezas de Afrontamiento.

Durante el simposio, conferenciantes invitados abordarán el concepto de resiliencia de una manera que nos aporte miradas diferentes, lo más enriquecedoras y completas posibles. La resiliencia implica no solo un afrontamiento, sino una transformación, un aprendizaje, un crecimiento, que va más allá de la mera resistencia a las dificultades[2]. Se discutirán los factores cognitivos, sociales, comunitarios y familiares que nos permiten explicar mejor como se desarrollan o dificultan esos procesos de construcción para las respuestas ante las situaciones concretas. Buscamos entender y desarrollar el quehacer científico para promover, activar y acompañar los procesos de resiliencia orientados desde la perspectiva de los derechos humanos y la búsqueda de mejores condiciones de vida y de desarrollo, así como que se planteen desde posiciones éticas y principios de respeto y autonomía de las personas.

El tema de convención, reflejará la visión y estrategia de los trabajos del 2018. Bajo el lema Sinergia | Unidos por el bienestar de Puerto Rico, inspirando vidas, los trabajos en la APPR permanecen alineados a nuestro Plan Estratégico del quinquenio 2016 – 2020, atendiendo los tres pilares de nuestro plan estratégico: sustentabilidad, compromiso social y el reconocimiento de nuestra profesión.

  • Procuraremos atraer la participación de un mayor número de estudiantes, psicólogos y psicólogas.

  • Promoveremos la integración de todas nuestras especialidades, intereses y áreas de trabajo y fomentando la inclusión y la conexión de todos los niveles profesionales: estudiantes, recién graduados, profesionales con experiencia y retirados trabajando juntos para un bien común y el reconocimiento de nuestra profesión.

  • Crearemos acuerdos colaborativos y alianzas estratégicas con otros profesionales de la salud, organizaciones y múltiples sectores en gestiones para el bienestar social. De esta manera lograremos integrar esfuerzos para contribuir de manera positiva a nuestra sociedad.

  • Ampliaremos nuestros servicios comunitarios mediante el voluntariado y el establecimiento del Programa de Servicios Comunitarios que promueve nuestro 5K Promoviendo la Salud Mental.

  • Reconoceremos la psicología aplicada en la práctica y sus retos. Así como también, la necesidad de la integración de la investigación y la práctica.

  • Continuaremos presentes en asuntos de política pública relacionados al bienestar integral y la justicia social, aumentando el reconocimiento de la comunidad, organizaciones y legisladores/as como foro al que recurren para buscar opinión informada.

  • Ampliaremos nuestro alcance como proveedores de educación continua para nuestros socios y socias, estudiantes y profesionales de la psicología, incursionando en la educación a distancia.

  • Obtendremos mayor visibilidad de nuestra Asociación en prensa escrita, radio, televisión, nuestra página web y en las redes sociales.

  • Buscaremos aumentar la presencia de colegas de América Latina en nuestros eventos.

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), a través de sus líderes, miembros, voluntarios y voluntarias, honra su misión de fomentar la práctica responsable y ética de los psicólogos y las psicólogas, educando e impulsando la investigación científica y la aplicación del conocimiento, así como promoviendo la responsabilidad social. Esto lo logramos mediante la promoción del voluntariado, la justicia social, la promoción de la salud integral, los derechos y la dignidad del ser humano, entre otros[3].

Somos más que la suma de nuestro esfuerzo y nuestros grupos de trabajo. Unidos somos la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

Te invito a ser parte de cada uno de estos proyectos y a asumir un rol activo dentro de nuestra Asociación. Únete a nuestros grupos de trabajo, participa en las actividades, sé parte de nuestro banco de recursos para educaciones continuas, entrevistas y publicaciones, motiva a colegas y estudiantes a que formen parte de la Asociación.

Síguenos a través de nuestra página de internet y a través de las redes sociales con el hashtag #APPR2018 #SINERGIA #RESILIENCIA #INSPIRANDOVIDAS, para que formes parte de nuestros proyectos y juntos continuemos escribiendo nuestra historia.

www.asppr.net | Facebook /ASPPR | Twitter @appr_pr | LinkedIn | YouTube

La Asociación de Psicología de Puerto Rico en sinergia para el bienestar de Puerto Rico, fomentando la resiliencia e inspirando vidas.

Referencias:

[1] Bernal, G. (2017). Editorial: Puerto Rico en época de crisis y crisis de época. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 6-11. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/331

[2] Madariaga, J., Palma-García, M., Surjo, P., Villalba, C. y Arribillaga, A. (2014). La construcción social de la Resiliencia en Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas. Madariaga JM, coordinador. Barcelona: Gedisa. 11-30 ISBN 9788497848626.

[3] http://www.asppr.net/sobre-la-appr

#presidenta #2018 #mensajedepresidencia #mensajedepresidenta20181

bottom of page