top of page

Segundo Mensaje de Presidencia


Comenzar el año de presidencia un mes más tarde a lo acostumbrado no ha sido impedimento para impulsar grandes aportaciones desde la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Durante los pasados cuatro meses (febrero a mayo) y gracias a la sinergia que hemos creado con nuestros coordinadores/as, grupos de trabajo, socios/as, colaboradores/as, personal administrativo y la Junta Directiva, se han adelantado grandes pasos hacia el logro de nuestro plan de trabajo 2018.

Comenzamos el año realizando una actividad de integración de coordinadores y coordinadoras de nuestros grupos de trabajo en la que compartimos nuestras metas y objetivos, así como las maneras de colaboración entre intereses y las estrategias que les llevó al éxito durante los pasados años. Entre los objetivos comunes de nuestros grupos de trabajo, se encuentra la promoción de orientaciones educativas en vivo (Facebook Live) a través de la red social, Facebook. De esta manera, cada mes, un grupo de interés comparte con el público de manera virtual y responde las preguntas que tengan relacionadas al tema presentado. Hasta el momento se han realizado cuatro grabaciones en vivo que permanecen disponibles para ser vistas a través de nuestra página oficial en la red social.

  1. Durante el mes de febrero, se ofreció el primer tema por la Dra. Silma Quiñones, Presidenta Electa, quien habló sobre el amor propio.

  2. Durante el mes de marzo, como preámbulo al día internacional de la felicidad, la Dra. Suannette Vidal, miembro del Comité Organizaciones Psicológicamente Saludables, habló sobre la felicidad y la psicología positiva.

  3. En el mes de abril, la Dra. Eunice Alvarado, Coordinadora del Comité de Ética, habló sobre la niñez y la prevención del maltrato de menores.

  4. En el mes de mayo, Milton J. Garland Solá, Coordinador del Grupo de Interés sobre las Personas con Diversidad Funcional, habló sobre la diversidad funcional y la resiliencia.

Entre los cuatro videos hemos tenido un alcance a 17,057 personas y este número continuará aumentando en los próximos meses con la incorporación de nuevos temas y conferenciantes.

Con el propósito de establecer alianzas y colaboraciones con otros profesionales de la salud, organizaciones y múltiples sectores en gestiones para el bienestar social, hemos realizado diversas iniciativas. En el mes de abril, tuve la oportunidad de asistir al Clinton Global Initiative Action Network on Post-Disaster Recovery. En la actividad, que incluyó la participación de miembros del Gobierno de Puerto Rico, así como de organizaciones sin fines de lucro y de iniciativas comunitarias, se fomentó la creación de alianzas para la recuperación post desastres. Entre los temas abordados se encuentran: salud mental, economía, educación, energía, entre otras. Por medio de esta iniciativa, logramos una alianza con Americares, organización que propone expandir los servicios de salud mental e integral en Puerto Rico. Esta alianza ayudará a promover empleo para veinte (20) psicólogos/as a tiempo parcial y completo. También nos encontramos evaluando una alianza con The Center for Mind and Body Medicine para promover estrategias de autocuidado luego de un trauma y con Save the Children para promover el programa Jornada de Esperanza. Estas dos iniciativas se estarán trabajando desde el Comité de Psicología de la Salud y el Comité de Prevención de Violencia respectivamente.

También firmamos una alianza colaborativa con la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico para proveer asistencia de salud mental en momentos de desastres y emergencias. Aunque ya habíamos colaborado de manera informal, el acuerdo formaliza las gestiones y aumenta los esfuerzos de apoyo mutuo.

Otra alianza colaborativa firmada en los pasados meses, se realizó con el Movimiento Social Pro Bienestar Animal (MOSPBA). Esta alianza, tiene el propósito de fomentar la investigación, educación y promoción de la relación humano animal como una forma de promover la salud mental, el bienestar y la calidad de vida. Mediante esta alianza y la creación del Comité Ad Hoc para el Bienestar Integral a través de la Relación Humano y Animal, se llevará a cabo el Primer Foro de Salud Mental Relación Humano Animal: Una nueva mirada. El foro se ofrecerá el 7 de julio en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce y el 28 de julio en la Universidad del Este en Carolina. El Comité se inició en la APPR mediante su participación en nuestro Simposio Temático Anual: Resiliencia Potenciando Destrezas de Afrontamiento. Estuvo representado por la Dra. Úrsula Aragunde Kohl, Coordinadora del Comité, quien presentó el tema: La relación humano-animal: Una herramienta de resiliencia y bienestar.

Fortaleciendo los lazos de colaboración con miras a ofrecer un mejor servicio a nuestra membresía, el Dr. Pascual Merlos, Coordinador del Comité de Asuntos Profesionales, nuestro Director Ejecutivo, Gerardo López y esta servidora, participamos de una reunión con la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico (JEPPR) en la que conversamos para revisar y actualizar el espacio virtual de la JEPPR en nuestra página web, evaluar las modalidades de ofrecimientos de cursos a distancia con créditos de educación continua, comprender el proceso de aprobación de cursos de educación continua y el tiempo estimado de respuesta, así como para conocer las maneras en que la APPR puede continuar colaborando con la JEPPR para el beneficio de nuestra profesión.

Participamos del Simposio La salud mental en Puerto Rico tras el paso de los huracanes Irma y María: Impacto e intervención comunitaria; coordinado por la Universidad Central de Bayamón. Nos representaron la Dra. Lourdes Mariela Torres, Coordinadora de la Red de Respuesta de Salud Mental ante Emergencias y Desastres (RRSMED) y la Dra. Ramaris Sepúlveda, Coordinadora del Grupo de Interés de Personas de Edad Avanzada, compartiendo sus experiencias de voluntariado como parte de la RRSMED luego del huracán María.

Continuamos presentes en asuntos de política pública relacionados al bienestar integral y la justicia social, aumentando el reconocimiento de la comunidad, organizaciones y legisladores/as como foro al que recurren para buscar opinión informada. Con el apoyo del Comité de Psicología y Política Pública, se han recibido o trabajado las siguientes solicitudes de memoriales explicativos:

  • P del S 195, para enmendar el inciso (h) del Artículo 5 de la Ley Núm. 227-1999, según enmendada, conocida como Ley para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio", a fin de requerir a las iglesias y a las Organizaciones No Gubernamentales promulgar e implantar un Protocolo para la Prevención del Suicidio; enmendar el Artículo 2 de la Ley Núm. 76-201 O, según enmendada, para facultar a la Comisión para la Implantación de la Política Pública en Prevención del Suicidio para que fiscalice el cumplimiento de las iglesias y de las Organizaciones No Gubernamentales con la promulgación e implementación de estos protocolos; y para otros fines relacionados.

  • P del S 794, para enmendar las Reglas del Procedimiento Criminal de 1963, según enmendadas, a los fines de añadir una Regla 131.3 (a) para disponer que los menores de diez (10) años o menos, víctimas o testigos de abuso o maltrato, testificarán mediante un sistema televisivo de circuito cerrado; y para otros fines relacionados.

  • P de la C 476, para llevar a cabo un estudio en función del impacto socioeconómico que tiene sobre nuestra población de adultos mayores, sus actividades recreacionales y la invasión de privacidad debido al acceso a información personal por parte de los casinos.

  • P del S 872, para acoger la “Ley para la prevención, detección y tratamiento efectivo de la depresión posparto; ordenar al Secretario de Salud que se implante un protocolo preventivo de detección de síntomas y/o trastorno de depresión posparto; establecer que los planes de salud tendrán la obligación de cubrir, sin perjuicio de los deducibles que resulten razonables y lícitos, el tratamiento o terapia psicológica correspondiente en caso de que alguna de sus beneficiarias desarrolle síntomas del referido trastorno, o sea identificada como paciente en riesgo de sufrirlo; ordenarle al Departamento de Salud que realice campañas mediáticas de sensibilización, concienciación y educación sobre la depresión preparto y posparto; y para acoger otras disposiciones complementarias.

  • R del S 558, para realizar una investigación abarcadora en torno a la implementación de la Ley 237-1999, según enmendada, los beneficios derivados de la mencionada Ley, publicidad del registro de Casos de la enfermedad de Alzheimer, órdenes y reglamentos relacionados con el registro.

  • P del C 737, para enmendar los Artículos 1, 3, 7 y 8 de la Ley 237-1999, la cual estableció el Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer, adscrito al Departamento de Salud; con el fin de incluir la enfermedad de Huntington y otras demencias en el Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer; y para otros fines relacionados.

  • P de la C 1573, Para enmendar el Artículo XI del Plan de Reorganización Núm. 1 de 28 de julio de 1995, según enmendado, mediante el cual se renombra y reorganiza el Departamento de Servicios Sociales como Departamento de la Familia, a los fines de disponer que en los Centros de Servicios Integrales de la Familia se designen y/o habiliten áreas a denominarse como “Puntos de Encuentro Familiar”, que funcionen durante horario extendido, los siete días de la semana, y desde donde se promueva el fortalecimiento de las relaciones entre las personas no custodias y sus hijos e hijas, al proveer un espacio seguro para realizar visitas supervisadas y un lugar neutral para la entrega y recogido de menores para visitas familiares; hacer correcciones técnicas a la Ley; y para otros fines relacionados.

  • P del C 1550, para enmendar el Artículo 97 de la Ley 146-2012, según enmendada, conocida como "Código Penal de Puerto Rico del 2012, a los fines de disponer que constituirán agravantes cuya sanción conllevará una pena de reclusión de quince (15) años si la comisión o el inicio de la ejecución del suicidio se debe al hostigamiento e intimidación y/ o (bullying) o cualquiera otra modalidad de hostigamiento e intimidación entre adultos, ya sea personal o por cualquier medio electrónico o de comunicación y/ o; exista evidencia de cualquier procedimiento criminal o administrativo incoado por la víctima o algún familiar contra la persona que incite a cometer o iniciar la ejecución de un suicidio; y para otros fines relacionados.

  • R del S 634, para ordenar a la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico realizar una investigación exhaustiva sobre el aumento de los suicidios en el 2017 y las gestiones que realiza la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud para evitar este lamentable desenlace.

Comprometidos con ampliar nuestro alcance como proveedores de educación continua para nuestros socios y socias, estudiantes y profesionales de la psicología, invertimos en la herramienta Go To Meeting que está disponible para realizar reuniones virtuales y ofrecer cursos a distancia. Gracias a esta iniciativa, innovamos ofreciendo por primera vez, el curso Aspectos éticos, legales y profesionales en psicología, en tiempo real y a distancia para los psicólogos y psicólogas que se encuentran residiendo fuera de Puerto Rico y lo requieren para la renovación de sus licencias. Como parte del programa de educaciones continuas del año, ya se han ofrecido 18 actividades entre las cuales seis han sido temas de repaso para la reválida y dos certificados profesionales (certificado graduado en evaluación psicológica de niños y niñas pre-escolares; certificado de psico-oncología pediátrica). Además, logramos un acuerdo con The National Register of Health Service Psychologists para ofrecer un descuento para nuestros socios/as en sus cursos de educación continua disponibles en línea y aprobados por APA.

Continuamos colaborando con el periódico El Nuevo Día, mediante la elaboración de artículos y participación de entrevistas. En el mes de febrero y con motivo del mes del amor, se publicó el artículo 10 Razones para amarte mas de la Dra. Zahira González y Test para chic@s por Karen Vázquez Chéveres. También fue entrevistada la Dra. Kalitza Baerga Santini para el artículo Háblales de amor a tus hijos a través de las acciones y para el artículo Recupera tu alegría. Con motivo de la semana del profesional de ventas, se publicó el artículo, Las 6 cualidades de los mejores vendedores de la Dra. Zahira González. En el Suplemento: Cuidado Prenatal y Pediátrico, se publicó el artículo, Infidelidad durante el embarazo de Juan C. Rexach Malavé, Coordinador del Comité Ad Hoc para la Promoción de la Salud Sexual, quien además fue entrevistado junto a la Dra. Rebecca López Bobonis, Co-coordinadora, para el artículo Sexualidad: ¿Cómo contestar preguntas difíciles? Igualmente, salió publicada la entrevista titulada El impacto de perder el empleo, que me fuera realizada junto a la Dra. Ada Padró Ada PadroGonzález, Coordinadora del Capítulo del Oeste de la APPR.

En mayo, El Vocero comenzó una serie de reportajes En el cuerpo equivocado que pretende educar sobre la comunidad transgénero en Puerto Rico y los retos que enfrentan. El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual participa activamente de la serie mediante entrevistas realizadas a los miembros del comité. Asimismo, el comité ofrecerá un adiestramiento a los periodistas de El Nuevo Día sobre la utilización de terminología de la población diversa y la utilización de lenguaje inclusivo.

Nuestros esfuerzos para mantener y promover la salud mental luego del paso del huracán María por Puerto Rico, fueron reseñados en la revista Monitor on Psychology de la American Psychological Association mediante entrevista a las doctoras Zahira González, Frances Boulón y Silma Quiñones sobre la situación de salud mental en Puerto Rico Post Huracán María.

Renovamos la imagen de nuestra página electrónica y destacamos nuevas secciones para facilitar que quienes nos visiten encuentren la información de una manera más fácil y atractiva. Se añadió una sección en la que se honran las pasadas presidencias y en la que próximamente se incluirán sus fotografías. También se crearon nuevas categorías en el blog, incluyendo una sección de artículos y reseñas de libros. Hemos reconocido y reseñado a seis socios/as destacados/as, entre ellos/as: la Dra. Frances Boulón; Pasada Presidenta y Coordinadora del Comité de Relaciones Internacionales; el Sr. Milton J. Garland Solá; Coordinador del Grupo de Interés sobre las personas con Diversidad Funcional; la Dra. Margarita Francia Martínez; miembro del Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual; el Dr. Ángel R. Comas Nazario; Coordinador del Comité de Psicología y Política Pública; la Dra. Luisa Álvarez Domínguez; representante de la APPR en el Concilio de Representantes de APA y la Dra. Jennifer Morales Cruz; editora asociada de la Revista Puertorriqueña de Psicología, nuestra revista oficial.

Hemos maximizado el potencial de publicación y alcance a través de las redes sociales utilizando herramientas actualizadas como el uso de “hashtags”, “Facebook live” y la aplicación para la publicación y diseminación de eventos. Actualmente contamos con 13,107 seguidores en Facebook, 19,000 impresiones en Twitter, 4,818 vistas en YouTube y 691 seguidores en la red profesional LinkedIn.

A fines de fortalecer la salud fiscal de nuestra Asociación, el Comité de Desarrollo Institucional se encuentra evaluando la posibilidad de crear una Cooperativa de Ahorro y Crédito para nuestros socios/as, planificando el establecimiento de nuestro Programa de Servicios Psicológicos Comunitarios y revisando una propuesta para fomentar la publicación de libros desde la APPR.

La Revista Puertorriqueña de Psicología acrecentó sus estrategias de promoción, compartiendo sus artículos a través de su página en Facebook, Twitter y nuestra página de LinkedIn. Está próxima a publicar su primera edición del año.

El Boletín publicó su primera edición del año en marzo y continua su labor de proveer información actualizada sobre nuestra Asociación e información acertada sobre temas de discusión actual.

El Comité Ad hoc de Simposio Temático diseñó una actividad de gran enriquecimiento educativo y excelencia. El Simposio temático Resiliencia, Potenciando Destrezas de Afrontamiento se llevó a cabo en la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. En el mismo, participaron socios/as profesionales, estudiantes de Psicología y profesionales de otras disciplinas como: trabajo social, educación y medicina, entre otras. Los asistentes de nuestro simposio indicaron que el tema fue pertinente a la situación histórica de Puerto Rico, reconocieron la diversidad de enfoques (educativo, trauma, clínico, organizacional, entre otros) como una fortaleza del evento que enriqueció el conocimiento sobre el tema. Indicaron que la organización durante el proceso de inscripción fue muy buena y destacaron nuestra innovación en el proceso de registro de asistencia para créditos de educación continua, utilizando el sistema de registro digital a través del código de barra de cada asistente. El Simposio, fue reseñado mediante comunicado de prensa en los diversos medios publicitarios del país. Nuestro comunicado, fue publicado el domingo, 8 abril en El Nuevo Día, el 24 de abril en San Juan Daily Star y el 26 de abril en Foro Noticioso. Como preámbulo a nuestro evento, también ofrecimos entrevistas en las que participaron la Dra. Kalitza Baerga Santini (el jueves, 19 abril en el programa Salud 24/7, UAGM Radio), esta servidora (el lunes, 23 en Telenoticias, Telemundo, edición 11:00 a.m.) y la Dra. Silma Quiñones (el martes 24 abril, en la entrevista radial En caliente con la Jovet, por NotiUno). Posterior al simposio se publicó una entrevista realizada a la Dra. Isabella Meneghel y a esta servidora, el lunes, 30 de abril en Noticias 13 – Tele Oro, edición de las 7:00 de la noche.

El Comité de Convención hace varias semanas publicó su convocatoria para la 65a Convención Anual titulada: SINERGIA | Unidos por el bienestar de Puerto Rico, Inspirando vidas, que se celebrará en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort del 8 al 10 de noviembre de 2018. Nuestra meta para este año es promover la integración de todas nuestras especialidades, intereses y áreas de trabajo que nos permita contribuir al bienestar integral de Puerto Rico, sus comunidades y las personas que vivimos en ella. Reconoceremos la psicología aplicada en la práctica y sus retos. Así como también, la necesidad de la integración de la investigación y la práctica. Con este propósito, el Comité de Convención desarrolló una encuesta para Psicólogos/as practicantes.

El Comité de Estudiantes se ha dado a la tarea de proponer y realizar un estudio exploratorio con el objetivo de evaluar el conocimiento y la percepción de estudiantes universitarios sobre la APPR. Al momento, el comité se encuentra trabajando en el instrumento que estarán utilizando. En el mes de abril comenzaron a contactar varias organizaciones de base comunitarias con el propósito de fomentar la creación de actividades de Impacto Comunitario. El comité participó activamente, en el reclutamiento de voluntarios para nuestro Simposio Temático Anual. Así mismo, tuvo un rol importante en el éxito de la actividad. El comité se encuentra activo y está reclutando nuevos miembros. Se encuentra actualizando el directorio de recursos (profesionales y estudiantiles); con el propósito de proveer talleres y conferencias en universidades, escuelas y/o comunidades. El comité ha tenido presencia (mesas informativas) en varias actividades de asociaciones estudiantiles en diversas universidades del país.

El Comité de Prevención de Violencia realiza reuniones mensuales en las que capacita sus miembros sobre diversos temas de su interés. Actualizó la misión y objetivos del comité y se encuentra en la planificación del Viaje Solidario con Las Patronas que será del 6 al 11 de septiembre en Méjico. Como parte de las iniciativas de recaudación de fondos para el viaje, realizaron un taller de Redacción de Propuestas que contó con una gran numero de participantes. Han reclutado nuevos miembros profesionales, mantiene su presencia en las redes sociales y recibió la cantidad de $10,000 de fondos legislativos para comenzar la implantación de la propuesta en la Barriada Morales y sometieron una propuesta para la Fundación Mano Amiga (ambas propuestas son un esfuerzo para promover la sustentabilidad y ampliar el impacto del CPV).

El Comité de Psicología de la Salud ha representado la APPR en diversas actividades para el público en general. Yo tuve la oportunidad de representar al comité, ofreciendo la charla Impacto emocional del Diagnóstico de Cáncer, en Plaza las Américas, como parte de una actividad de concienciación sobre el Cáncer Cervical: Las voces de Rhaiza y Voces Coalición de Vacunación. La Dra. Keishalee Gómez Arroyo, Coordinadora del Comité de Psicología de la Salud, ofreció la charla: Proceso y manejo emocional asociado al diagnóstico y tratamiento del cáncer cervical y VPH en una segunda actividad coordinada por Voces Coalición de Vacunación. Además, participaron en el Simposio Todo lo que quieres saber de ostomías de la Fundación Esther A. Torres en Pro de las Enfermedades Inflamatorias del Intestino y en el simposio Resiliencia: Potenciando Destrezas de Afrontamiento, compartiendo sobre Yoga Sensible al Trauma en colaboración con Morgan Vanderpool del Trauma Center, Tacoma, WA, quien participó a distancia por medio de la conexión virtual.

El Grupo de Interés de Personas de Edad Avanzada (GIPEA) se reúne periódicamente con la organización AARP para crear lazos de colaboración a favor de la población de adultos mayores. Participó de la actividad del Programa Ryan White celebrado el domingo, 18 de febrero en el Paseo de la Princesa en San Juan. El taller facilitado por la Dra. García, consistió en la facilitación de técnicas para el autocuidado en los adultos mayores. En el mes de marzo, participaron de la iniciación de 100 estudiantes del nivel elemental, intermedio y superior de la ESGI con GIPEA y ONU en la UIPR-SG para crear conciencia sobre los cambios de la población puertorriqueña, los derechos, la educación, la reducción de las desigualdades, paz y justicia, bienestar y la salud mental de adultos y envejecientes. En dicha actividad, reconocieron a la Dra. Ramaris Sepúlveda, Coordinadora de GIPEA por su compromiso con la organización y la población de adultos mayores. Además, integrantes del Proyecto Vejez Sin Soledad, visitaron un hogar de adultos mayores en el pueblo Sabana Grande para la entrega de artículos de primera necesidad y compartir con los residentes. El proyecto Vejez Sin Soledad de GIPEA consiste en iniciativas comunitarias en centros de adultos mayores con el propósito de ofrecer cápsulas informativas, actividades recreativas y establecer relaciones internacionales en Centro de Sabana Grande por medio de ESGI, ONU y GIPEA.

También participaron en la Asamblea de la Comunidad del Cerro en Mayagüez por medio de un taller facilitado por la Dra. Perea, titulado: " Levantando a Puerto Rico: Después de María que más...enfoque comunitario". El 24 de abril, la Dra. Sepúlveda participó del conversatorio sobre iniciativas comunitarias dirigidas a los adultos mayores LGBT para la creación de proyectos Post Huracán María en el Colegio de Abogados. Además, estuvo presente en el Simposio de la APPR con la presentación de la Dra. Ortiz y la Dra. García titulado: Vulnerabilidad y Resiliencia en los adultos mayores de PR. La Dra. Sepúlveda participó en el Simposio sobre la Salud Mental en Puerto Rico tras el paso de los huracanes Irma y María: Impacto e Intervención Comunitaria en la Universidad Central de Bayamón por medio de una presentación sobre: Impacto de los huracanes Irma y María en una población vulnerable.

El Grupo de Interés de Asuntos Relacionados al Uso Problemático de Sustancias, ofreció un taller a empleados y empleadas de Bill's Kitchen, organización sin fines de lucro que trabaja con la población con VIH y SIDA, sobre intervenciones efectivas para atender personas con uso problemático de sustancias. También ha ofrecido presentaciones de prevención de uso de sustancias en escuelas públicas de Puerto Rico y provee cápsulas educativas sobre el consumo de sustancias en su página de Facebook.

El Comité Organizaciones Psicológicamente Saludables comenzó el año con su entrega de premiaciones en la 64ª Convención Psicología para la Gente que se llevó a cabo en Ponce. Estableció un acuerdo colaborativo con la Universidad del Sagrado Corazón bajo el programa de Comunicaciones y Relaciones Públicas, mediante el cual los estudiantes graduados del curso de Relaciones Públicas, crearán un manual operativo de comunicaciones y alcance para la marca OPS-APPR en Puerto Rico. Llevó a cabo el taller onboarding bootcamp OPS y Diagóstico Organizacional en el que participaron 15 personas. Se inició el proceso de diagnóstico organizacional con el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico y Liberty PR, se ofreció el taller de asistencia técnica Convirtiéndome en una Organización OPS a 8 directores de departamentos del Hotel Comfort Inn Suites, Toa Baja PR. Próximamente anunciarán fecha para ofrecer la certificación de OPS.

El Comité de Ética está promoviendo una serie de videos informativos sobre los principios éticos como parte del curso de ética del programa doctoral de Ponce Health Science University. También se encuentra coordinando visitas a las universidades para promover los principios éticos. Ya se ofreció una orientación en Universidad de Puerto Rico, recinto de Ponce en la que se orientó a estudiantes de primer año de nivel doctoral de psicología sobre las funciones del comité. Durante el mes de la niñez y la prevención del maltrato, ofreció un Facebook live desde la página de la APPR sobre la prevención del maltrato y un Facebook live sobre la prevención de abuso sexual de menores, desde la página del comité. El comité, que recientemente estrenó su logo, investigará sobre las actitudes y el conocimiento de los/as psicólogos/as hacia la Integración de la Tecnología en la Práctica Clínica y se encuentra diseñando unas guías para el uso de la tecnología en la misma

El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual comenzó el año distribuyendo alimentos de primera necesidad a la Comunidad LGBT en conjunto a la Junta Directiva de la APPR. Como parte de su cambio de nombre, actualizó el logo del comité y aprobó su misión. Conmemoraron su décimo aniversario, destacando al Dr. Alfonso Martínez Taboas por su participación y colaboración en el comité. Continúan con una página de Facebook activa y educativa incluyendo una campaña con ilustraciones alusivas a los días de reconocimiento de la comunidad LGBT. Entre sus actividades de colaboración y participación se encuentran: la colaboración con la actividad TransFormando la Comunidad, un evento exclusivo para personas de las comunidades Trans, Queer, y No-Binarixs; la creación y divulgación de un video en el que se apoya la marcha coordinada por el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE) en contra de las LGBTIQ fobias, así como su participación activa en la marcha con la creación de un nuevo banner. Desarrolló una propuesta en colaboración con el Grupo de Interés sobre las personas con Diversidad Funcional para identificar las necesidades de la población LGBT con deficiencias en el desarrollo. Además, participaron como conferenciantes en diversas actividades educativas, entre ellas: el Simposio Temático de la APPR, con la participación del Dr. Miguel Vázquez con el tema: Resiliencia en el trabajo clínico con las comunidades LGBT; y en el Simposio de Diversidad, Equidad e Inclusión desarrollado por la Universidad del Este en Carolina. También ofrecieron orientaciones a la Asociación de Estudiantes Subgraduados de la Universidad Carlos Albizu y a los estudiantes de la Ponce Health Sciences University. Publicó un nuevo volumen del boletín Diversidad en abril de este año, con participación internacional. Los miembros del comité recibieron educación con un estudio de caso brindado por el Dr. Alfonso Martínez Taboas, y representaron al comité en colaboración con el Centro de Salud y Justicia de Puerto Rico y le Escuela de Medicina San Juan Bautista en la Semana Nacional de Victimas del Crimen en Caguas.

El Grupo de Interés de Psicología Industrial Organizacional reunió a sus miembros para comenzar las labores del año que incluye la administración del programa de mentoría de la APPR, y la colaboración con SHRM Capítulo de Puerto Rico para ofrecer el taller de Inteligencia Emocional a agentes y civiles de la Policía de Puerto Rico entre otros objetivos.

El Comité Actividad Física y el Deporte convocó el coloquio nacional sobre la psicología del deporte el sábado 5 de mayo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey y estuvo presente en el Simposio Temático con la participación del Dr. Fernando J. Aybar Soltero con el tema: Resiliencia en el alto rendimiento deportivo. Se encuentra apoyando la coordinación del 5K Promoviendo la Salud Mental y coordinando su 3er Simposio de la Psicología del Deporte: gestión comunitaria, inclusión y diversidad, que se llevará a cabo el 23 y 24 de agosto en la Casa Olímpica de San Juan.

El Comité de Relaciones Internacionales realizó una confraternización con conferenciantes internacionales para recibir y compartir con el Maestro Edgar Barrero Cuellar, Secretario General de la Unión Latinoamericana de Entidades en Psicología (ULAPSI) y con la Dra. Isabella Meneghel, investigadora del Equipo WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables de UNIVERSITAT JAUME I en España. También se encuentran colaborando en la organización del viaje para el VII Congreso de la ULAPSI en Costa Rica en julio 2018. Están circulando a psicólogos/as fuera de Puerto Rico la Convocatoria de la Convención de APPR en noviembre de 2018 para motivarles a participar.

El Comité Ad hoc para la Promoción de la Salud Sexual publicó un comunicado de prensa en abril sobre la violencia sexual en el caso de la manada y se mantiene activo publicando cápsulas informativas en su página de Facebook. Participó activamente en nuestro Simposio Temático Anual, promoviendo y orientando sobre los derechos sexuales mediante un opsculo; a través de su coordinador, Juan C. Malavé Rexach, quien ejerció como maestro de ceremonia y la Dra. Rebecca López Bobonis, Co-coordinadora, quien presentó el tema Integrando la resiliencia en la comunidad educativa: una mirada desde la psicología escolar. Ambos colaboran en la redacción de artículos y entrevistas solicitadas por El Nuevo Día. Asimismo, Malavé Rexach, publicó su artículo, Mujer, disfruta tu sexualidad en la revista Club5, representó la APPR en el tributo realizado a Trina Padilla de Sanz en la Cámara de Representantes y en la Mesa Multisectorial para la discusión y análisis sobre los procesos de implementación de la nueva ley de adopción convocada por la Red de Albergues de Menores. También colaboró con la quinta edición del borrador del Protocolo de intervención de sobrevivientes de agresión sexual del CAVV y logró aprobación de evaluación de alegación de abuso sexual probono para el Departamento de Justicia de Puerto Rico, para asistir a las víctimas del crimen. Los miembros del comité, redactaron su reacción y opinión sobre el Proyecto del Senado 794, del circuito cerrado para menores de 10 años. Igualmente se destacó la Dra. Yaritza López Robledo, miembro del comité, como perito, evaluadora de la necesidad de circuito cerrado en el cado del exalcalde Héctor O’Neill y junto a la Dra. Rebecca López Bobonis en su ponencia en el Senado para el Departamento de Justicia, Oficina de Compensación y Asistencia a Víctimas y Testigos del Delito, sobre la entrevista forense y las etapas de crecimiento y desarrollo.

El Comité de Becas y Premios publicó la convocatoria de becas y se encuentra en proceso de evaluación de candidatos/as.

Te esperamos en las próximas actividades:

  • Foro de Salud Mental la relación humano animal una nueva mirada el 7 de julio de 2018 en la Pontificia Universidad Católica de Ponce y el 28 de julio de 2018 en la Universidad del Este en Carolina.

  • El 5K Promoviendo la salud mental se llevará a cabo el 5 de agosto de 2018 en el Municipio de Caguas.

  • El 2do Congreso de Desarrollo de Carrera en Psicología. El mismo se llevará a cabo el 11 de agosto en el Hotel Comfort Inn Suites de Toa Baja, Puerto Rico.

  • El 3er Simposio de la Psicología del Deporte: gestión comunitaria, inclusión y diversidad, se llevará a cabo el 23 y 24 de agosto en la Casa Olímpica de San Juan.

  • La 65ª Convención Anual: SINERGIA | Unidos por el Bienestar de Puerto Rico, Inspirando Vidas, a celebrarse en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort del 8 al 10 de noviembre de 2018.

Síguenos a través de nuestra página de internet y a través de las redes sociales con el hashtag #APPR2018 #SINERGIA #RESILIENCIA #INSPIRANDOVIDAS, para que formes parte de nuestros proyectos y juntos continuemos escribiendo nuestra historia.

www.asppr.net | Facebook /ASPPR | Twitter @appr_pr | LinkedIn | YouTube

La Asociación de Psicología de Puerto Rico en sinergia para el bienestar de Puerto Rico, fomentando la resiliencia e inspirando vidas.

*Artículo publicado en la segunda edición del 2018 del Boletín de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Puedes acceder al Boletín desde https://drive.google.com/file/d/1Uokz8Gu177dPq7fSz5E9OIMiwbeQT5lF/view

#presidenta #mensajedepresidencia #2018 #mensajedepresidenta20182

bottom of page