top of page

Culmina con éxito el Simposio Temático Anual 2018


Hoy día y en particular, luego del huracán María, se sobre utiliza la palabra resiliencia, sugiriendo una responsabilidad exclusivamente individual, en el proceso de las personas para superar las adversidades. Quiero compartirles, como dato curioso, que el tema de nuestro Simposio Temático Anual, RESILIENCIA Potenciando Destrezas de Afrontamiento, fue seleccionado antes de ese evento que marcó la vida de todos y todas en Puerto Rico. Parecería que nos adelantamos al futuro, a la necesidad de aclarar desde nuestro conocimiento y evidencia científica, el buen uso del concepto. A la necesidad de identificar y promover los factores que van a apoyar los procesos de desarrollo de resiliencia, ante situaciones que amenazan la salud mental, el bienestar integral, los derechos y la dignidad, no sólo en el individuo, sino en parejas, familias, organizaciones y comunidades.

Sabemos que el huracán María, no es el problema, sino que, a raíz de María, las personas y el mundo pudieron ver las situaciones que llevamos años planteando. La pobreza, la enfermedad mental, la situación en la que viven nuestros adultos mayores y la violencia, por mencionar algunas. Como profesionales del cuidado de la salud, estamos llamados a identificar, facilitar y promover factores cognitivos, sociales y comunitarios que les protejan y originen procesos de construcción de respuestas y acciones efectivas que les permita superar y transformar esas situaciones amenazantes.

Nuestro evento, que contó con la participación de distinguidas y distinguidos ponentes de nuestra Isla y del exterior. tuvo lugar en la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano, los días 27 y 28 de abril de 2018. Con diez conferencias plenarias y catorce sesiones concurrentes, el Simposio, principalmente dirigido a profesionales de las diversas ramas de la psicología, contó además con la asistencia de educadores, médicos, trabajadores sociales, estudiantes y líderes religiosos.

Iniciamos los trabajos del viernes, ofreciendo la bienvenida de Presidencia y un mensaje especial de la Profesora Marilina Wayland, Rectora de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Nuestro maestro de ceremonias por el día, fue el profesor Juan C. Malavé Rexach, Coordinador del Comité Ad hoc para la Promoción de la Salud Sexual.

La Dra. Isabella Meneghel, investigadora del Equipo WANT Prevención Psicosocial y Organizaciones Saludables de UNIVERSITAT JAUME I en España, dio inicio a la Jornada de Conferencias con el tema: “La ciencia de la Resiliencia: creciendo desde la experiencia”. En la misma, se presentó la resiliencia a través de la evidencia teórica y empírica de su papel fundamental desde el enfoque de la Psicología Positiva.

Luego de su conferencia, pasamos al primer bloque de sesiones concurrentes del día, en el que se ofrecieron tres temas: El Manejo de resiliencia y estado de ánimo durante los eventos atmosféricos por el Dr. Eduardo A. Rodríguez; Resiliencia familiar: Características psicosociales de afrontamiento por el Dr. Víctor Avilés y La relación humano-animal: Una herramienta de resiliencia y bienestar por la Dra. Úrsula Aragunde. Al finalizar las sesiones concurrentes, se firmó una alianza entre el Movimiento Social Pro Bienestar Animal (MOSPBA) y la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) para fomentar la investigación, educación y promoción de la relación humano animal como una forma de promover la salud mental, el bienestar y la calidad de vida.

La segunda Conferencia plenaria, “Resiliencia en mujeres encarceladas”, fue descrita por uno de nuestros participantes como “una de las mejores sesiones del simposio por su profundidad, por su vinculación con la situación socio-política del país y por el mero ejemplo de presenciar la voluntad de alguien inquebrantable”. El testimonio de Alicia Rodríguez, prisionera de guerra encarcelada durante 20 años, fue moderado por la Dra. Silma Quiñones y presentó una mirada a la experiencia de tortura y maltrato prolongado y las estrategias empleadas por la Sra. Rodríguez para sobrellevarlas a la luz de la literatura en resiliencia.

Por su parte, el Dr. Juan González Rivera estuvo a cargo de la tercera Conferencia Plenaria del día que llevó el título “Espiritualidad como fuente de resiliencia”. En su conferencia, el Dr. González Rivera destacó las diferencias entre espiritualidad, religiosidad y religión, así como su relación para fortalecer la persona ante situaciones de vida que pueden afectarle negativamente.

Continuamos con el segundo bloque de conferencias concurrentes en la que se ofrecieron los siguientes temas: “Integrando la resiliencia en la comunidad educativa: Una mirada desde la psicología escolar” por la Dra. Rebecca López Bobonis, “Resiliencia en el trabajo clínico con las comunidades LGBT” por el Dr. Miguel Vázquez, “Resiliencia en el alto rendimiento deportivo” por el Dr. Fernando J. Aybar Soltero.

Continuamos las sesiones plenarias del día con la Conferencia “Vulnerabilidad y resiliencia en los adultos mayores en Puerto Rico”, ofrecida por la Dra. Rut García Robles y la Dra. Rosalyn I. Ortiz Rosselló. En su conferencia, las doctoras presentaron los factores cognitivos, las destrezas conductuales y emocionales de los adultos mayores, así como, las recomendaciones para ayudar y entender a los adultos mayores frente a un desastre.

La última conferencia plenaria del día, descrita por los participantes como una verdadera magistral, estuvo a cargo del Dr. Alfonso Martínez Taboas y se tituló “Resiliencia y mecanismos protectores ante el trauma y la adversidad: ¿Qué sabemos actualmente?”. En su conferencia, el Dr. Martínez Taboas, presentó la resiliencia desde un modelo de trauma y estableció la diferencia entre resiliencia y crecimiento post traumático.

Finalizamos las actividades del primer día, compartiendo y disfrutando un cóctel en la Plaza de la Paz, con la música en vivo de Javier Carballido.

El segundo día de Simposio, contamos con la Dra. Eunice Alvarado, Coordinadora del Comité de Ética como maestra de ceremonias e iniciamos las actividades con un mensaje de bienvenida de el maestro Edgar Barreto Cuellar, Secretario general de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (ULAPSI).

La primera sesión plenaria de sábado, estuvo a cargo de la Dra. Rut García y el Dr. Sean Sayers con el tema: “De la investigación al uso práctico clínico: La identificación y promoción de factores de resiliencia en nuestros pacientes y clientes”. En su conferencia, los doctores nos presentaron su modelo de factores internos, en el que se incluyen tres factores: fortaleza cognitiva, destrezas conductuales y emocionales, y espiritualidad. Además, nos presentaron los resultados de investigaciones con variadas poblaciones clínicas, utilizando el instrumento que mide los factores previamente identificados. Finalizaron proveyendo estrategias para el desarrollo de resiliencia en pacientes y clientes.

En el primer bloque de sesiones concurrentes se presentaron los siguientes temas: “Manejo emocional: Después del huracán” por Jayleen Górritz Pérez, “Héroes: Puertorriqueños(as) resilientes (Documental)” por Nery Jo Fernández Ortiz, “La naturaleza y la espiritualidad como terapias alternativas para fortalecer la resiliencia” por la Dra. Maribel García y el Dr. Francisco Millán y “La pareja en tiempos de huracán: (re)pensando sobre la resiliencia luego del paso de María” por la Dra. Ruth Nina Estrella.

Continuamos con la sesión plenaria de Alfredo Carrasquillo, Más allá de la perversión de la resiliencia: La construcción de comunidades resilientes en Puerto Rico. En su conferencia, nos llevó a comprender, que significantes como la resiliencia pueden quedar atrapados en la lucha hegemónica por las significaciones en un escenario político y social complejo como el nuestro. Así también, nos llevó a analizar las posibles trampas culturales que podrían obstaculizar el esfuerzo de construir comunidades capaces de asumir responsabilidad y transformar sus condiciones de vida.

Luego del almuerzo, recibimos a la Lcda. Amárilis Pagán de Matria, quien bajo el título, “Ni víctimas ni sobrevivientes: Mujeres plenas”, presentó la violencia de género como el resultado de estructuras sociales y familiares que fomentan la desigualdad. Identificó factores de riesgo y de protección que pueden ser integrados a modelos de apoderamiento y desarrollo económico que permiten contrarrestar los efectos de la violencia doméstica. Además, compartió el modelo de Proyecto Matria y su aportación a la vida de las participantes.

Continuamos con el segundo bloque de concurrentes del día en la que se presentaron los temas: “Resiliencia en tiempos de crisis” por la Dra. Elsa B. Cardalda, “Aula Comunitaria, la escuela como centro de resiliencia y desarrollo en las comunidades” por la Dra. Alice Pérez y “Yoga Sensible al Trauma: Prácticas para una recuperación integral” por la Dra. Irma A. Torres Rivera y Morgan Vanderpool. También se ofreció un panel titulado, “Potenciando procesos de resiliencia en el lugar de trabajo” en el que la Dra. Ivonne Moreno Velázquez, moderó una discusión sobre las estrategias brindadas desde las organizaciones de trabajo, para apoyar el proceso de resiliencia de empleados, empleadas y sus familias. En el panel estuvieron presentes la Sra. Iris López, de Trans-Oceanic Life Insurance Company (TOLIC), Maribel Acosta e Imaris Viera de Amgen Manufacturing y Wilda Torres de Lily del Caribe, Inc.

La cuarta conferencia plenaria del día la ofreció el Dr. Julio Santana Mariño con el tema: Resiliencia en personas con condiciones crónicas de salud: Evidencias clínicas y comunitarias.

Finalizamos nuestro Simposio con la conversación, análisis y recomendaciones futuras en la conferencia: Resiliencia: una reflexión ante los retos que enfrenta Puerto Rico por la Dra. Isabella Meneghel y el Dr. Ramón Rodríguez Montalbán. Es su sesión, no sólo disfrutamos de un resumen de lo que se presentó durante los dos días de conferencias, sino que también se debatieron ideas sobre los factores que favorecen o dificultan las respuestas de resiliencia y se ofrecieron recomendaciones para futuras investigaciones e instrumentos de medición.

Es nuestro deseo documentar y compartir el excelente trabajo que realizaron nuestros conferenciantes y que el conocimiento adquirido pueda transformarse en las herramientas necesarias para aportar en el desarrollo y bienestar de nuestro País. Por eso, ya comenzamos a trabajar en la publicación de las Memorias de este Simposio.

Agradezco el esfuerzo, la colaboración y apoyo del Comité Coordinador del Simposio Temático Anual. Su compromiso y trabajo durante los pasados meses fue vital para la celebración de esta actividad. También agradezco el apoyo de la Junta Directiva, nuestros distinguidos conferenciantes, el personal de la APPR, los grupos de trabajo, voluntarios, voluntarias, auspiciadores y colaboradores. Finalmente agradecemos también a los participantes, a quienes invitamos a hacer la diferencia, a ser parte de la solución, a construir el futuro que nuestro país necesita.

*Artículo publicado en la segunda edición del 2018 del Boletín de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Puedes acceder al Boletín desde https://drive.google.com/file/d/1Uokz8Gu177dPq7fSz5E9OIMiwbeQT5lF/view

#simposio #Simposio #2018 #resiliencia

bottom of page