top of page

COMUNICADO DE PRENSA: LA Asociación de Psicología de Puerto Rico se expresa sobre la separación de l


La Asociación de Psicología de Puerto Rico repudió la política pública de no tolerancia de los Estados Unidos que busca procesar a las personas que cruzan su frontera, provenientes de México y Centroamérica (principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador) de manera ‘ilegal’. La APPR, organización puertorriqueña tiene como responsabilidad promover los derechos humanos y ha sido consistente en denunciar los actos que atenten contra los derechos humanos.

En las últimas semanas hemos sido testigos, a través de los distintos medios de comunicación, cómo la guardia fronteriza de los Estados Unidos ha separado a los niños y niñas de sus familias, como parte del proceso de deportación. Los/as niños/as, así como las personas adultas, son llevadas a centros de detención financiados por compañías privadas. Allí son ubicados/as de manera separada en jaulas por tiempo indefinido pues no hay un plan para reunir a las familias o ubicar a los niños y niñas con familiares que vivan en los Estados Unidos. La administración del presidente Donald Trump espera que este tratamiento deshumanizante, violento e injusto sirva para disminuir el flujo de inmigrantes “ilegales”.

“Esta política constituye una violación a los derechos humanos de las personas inmigrantes. El trauma de la separación, la detención, la incertidumbre y las condiciones de vida precarias en los centros son instancias de abuso y maltrato institucional. De acuerdo a la evidencia científica y la opinión de expertos y expertas en temas de derechos humanos y desarrollo infantil, coinciden en que estas experiencias de vida afectan de manera negativa la salud mental y el desarrollo cognitivo y físico de los menores”, indicó la portavoz del Comité de Prevención de Violencia de la APPR, la Dra. Yesenia Delgado Castillo.

Las políticas de inmigración de los Estados Unidos están teniendo un impacto negativo en los hijos e hijas de inmigrantes. Un estudio realizado por la organización The Center for Law and Social Policy (CLASP) con niñez inmigrante, reflejó que éstos/as carecen de acceso a servicios esenciales como el educativo y la salud. Dichas carencias afectan de forma adversa su desarrollo. Además, el estudio refleja que los hijos e hijas de inmigrantes viven con el miedo constante a ser separados/as de sus padres y madres ante una posible deportación, lo que podría ser perjudicial para el desarrollo normal de su cerebro, así como también tener un impacto psicológico duradero.

Recientemente el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para que las familias ya no sean separadas. Sin embargo, de acuerdo a expertos y expertas en asuntos legales, así como activistas sociales, esto significa que entonces se procederá a detener a familias enteras. Además, en las noticias se ha reportado que los niños y niñas que han sido separados de sus familias, están siendo llevados/as a otros estados y ubicados en hogares temporeros o facilidades de cuido sustituto. Todas estas acciones se enmarcan dentro de una perspectiva que concibe a los y las inmigrantes como personas que son ilegales, peligrosas y deben ser procesadas de manera criminal en lugar de brindarle asilo de situaciones de pobreza y violencia que han vivido en sus países de origen.

Como es evidente, la política de inmigración de los Estados Unidos va en contra de los derechos humanos, por lo que nuestra Asociación de Psicología de Puerto Rico, repudia estos actos y se une a los distintos organismos en denunciarlo.

Puede obtener información adicional sobre la postura de la APPR llamando al 787-751-7100 o escribiendo a info@asppr.net.

#niñez #inmigración #familias

bottom of page