ULAPSI en el día de la Psicología Latinoamericana

El 8 de octubre de 2006 fue declarado por la asamblea de la ULAPSI, como el Día de la Psicología Latinoamericana. Es una fecha que nos convoca a reflexionar acerca de la responsabilidad científica y profesional que, como psicólogas y psicólogos, tenemos de renovar el compromiso ético. Esta celebración implica pensar en una psicología consciente del relato histórico hegemónico heredado, que ha operado como "lentes de los demás" (Martín-Baró, I.). Es por eso que asumimos una posición firme, frente a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja, con determinantes históricos, políticos, sociales, culturales y económicos. 654 millones de personas en América Latina vivimos en una realidad caracterizada por la desigualdad social y económica, los atropellos a la población en situación de vulnerabilidad, irrespeto a la institucionalidad y los procesos democráticos, alta desinformación y deterioro acelerado del medio ambiente, entre otras cuestiones. Esta realidad afecta gravemente la salud mental de las personas y su derecho a una vida libre de violencia e injusticia. En muchos lugares de América Latina, la amenaza a la vida es cotidiana, los asesinatos y especialmente los feminicidios se han incrementado en una forma abrumadora, la confrontación político partidarista aumenta la confrontación social con ayuda de las redes sociales que desinforman abrumadoramente. La corrupción, junto a la parcialidad del poder judicial, la complicidad de la media y de los poderes ejecutivo y legislativo con los intereses privados, siguen drenando los recursos económicos de los países y promocionado la violencia. Las y los psicólogas/os latinoamericanas/os atraviesan momentos difíciles, y es necesario una mirada inclusiva basada en el respeto por las diferencias. Una de las preocupaciones es alentar a las nuevas generaciones, en la búsqueda de una psicología propia de nuestro continente y de nuestra realidad. Debemos agregar fuerza a la construcción colectiva de un pensamiento latinoamericano, que haga de la psicología una ciencia responsable y protagonista del crecimiento y desarrollo de su gente. El Día de la Psicología Latinoamericana, es una excelente ocasión para reflexionar sobre las circunstancias y responsabilidades del trabajo de las psicólogas y psicólogos en los países latinoamericanos y la producción de la psicología, sus rasgos culturales, sus valores, costumbres y proyectos. Tenemos la responsabilidad de evidenciar que nuestra subjetividad es atravesada por procesos sociales de rupturas violentas, mandos jerárquicos y tiranos y, por eso, sujetos a dinámicas relacionales aún muy cercanas a las órdenes coloniales. Destapar, denunciar estas dinámicas y desvelar los efectos negativos que ellas tienen en la construcción de subjetividades, es un imperativo ético para la psicología, pues solo de esa manera contribuiremos para la descolonización intelectual y afectiva de nuestros pueblos. Los desafíos de la psicología siguen siendo muchos, como, por ejemplo, brindar apoyo para las víctimas de la creciente onda de violencia contra la mujer y la muerte de jóvenes, buscando construir una psicología atenta a acordar estrategias de prevención en latinoamérica, coherente con los males de nuestras sociedades. Las soluciones deben ser colectivas, eso implica tener organizaciones fuertes y cohesionadas que no solo nos respalden y representen, sino que nos permitan producir conocimiento que ayude a entender lo que ocurre y crear caminos de posibles respuestas. Sin ninguna duda #TenemosResponsabilidad. Asumir una psicología latinoamericana es entonces, involucrarse en una praxis transformadora de la realidad y que al mismo tiempo nos transforme; es comprometerse con una determinada forma de sociabilidad que promueva la ética de la vida; es proponer una psicología comprometida con la superación de las desigualdades sociales. Esa es la propuesta de ULAPSI: "Consolidarse como un espacio de coordinación entre las distintas entidades de la psicología en América Latina en busca de una psicología comprometida con la transformación de las condiciones de vida de la mayoría de nuestros países y con la finalidad de superar las desigualdades sociales que caracterizan nuestras realidades" (Declaración de Puebla). ¡ULAPSI convoca las/los profesionales latinoamericanas/os de la psicología, por medio de la articulación de sus saberes y prácticas, a producir una psicología ética, crítica y solidaria! Consejos Deliberativo y Ejecutivo de Ulapsi Latinoamérica, octubre 8 de 2018
*Este texto fue producido de manera colectiva por psicólogas y psicólogos de la América Latina.