No Hagas Trato con el Maltrato

El concepto de género hace referencia a la construcción sociocultural de los comportamientos, actitudes y sentimientos de hombres y mujeres. Establece que las conductas de las personas en tanto a lo masculino o femenino no se determinan precisamente por las condiciones biológicas que definen el sexo, sino a través de un proceso individual y social. El estudio de género en la psicología ha permitido el entendimiento de cómo estructuras sociales como el patriarcado ha ubicado a la mujer en una posición de desventaja y vejación, considerándola como inferior al hombre; pero a su vez, ha desmontando este discurso de supuesta superioridad del uno sobre el otro. La violencia de género es un problema de salud pública. Algunas de sus manifestaciones consisten en la utilización de estrategias y tácticas para controlar a la pareja o expareja. Se manifiesta en diferentes tipos de abuso: psicológico, espiritual, verbal, económico y físico (Guthier y Kunkel, 2015; Coordinadora de Paz para la mujer, 2018). Esta es una problemática que ha golpeado a nuestro país desde hace años; han sido muchos los esfuerzos y luchas por erradicarla, pero falta mucho por hacer.

Es en respuesta a la necesidad de actuar ante este mal, que la Asociación de Psicología de Puerto Rico y su Presidenta la Dra. Katherine Gómez, en colaboración con la Dra. Kevia Calderón, la psicóloga licenciada Nery-Jo Fernández y el Dr. Albith Delgado, junto al equipo de producción Mente Fílmica y Pollen Creative, han desarrollado una campaña de prevención y concienciación sobre violencia de género, bajo el lema: “No Hagas Trato con el Maltrato”. La misma va dirigida a diversos sectores de la población, niños, jóvenes y adultos. Con este propósito se desarrollaron diferentes cortes unos trabajados por niños, otros por jóvenes y finalmente hombres adultos hablando a otros hombres acerca de la violencia de género. El mensaje de los hombres va dirigido a concienciar sobre algunas de las manifestaciones de la violencia de género, de las señales que nos alertan acerca de la posible manifestación de un acto violento conocido como pre-violencia y de la necesidad de reconocer nuestras acciones violentas y de buscar ayuda. Además, en nuestra campaña “No Hagas Trato con el Maltrato”, se intenta llegar a la población de jóvenes, llevando un mensaje de alerta sobre aquellas conductas que con facilidad se pueden confundir con amor, pero que en realidad representan actos de violencia a través del control, la manipulación, la crítica, entre otras. Finalmente, pero no menos importante, el trabajo con los niños, a través de sus respuestas espontáneas acerca de la violencia de género, nos ofrecen el mensaje de que la violencia no es aceptada en ninguna de sus manifestaciones, ni de hombres hacia mujeres, ni de mujeres hacia hombres. Ellos enfatizan que si reconocemos el derecho a la igualdad, al trato justo y al respeto mutuo no existiría violencia de género. Te invitamos a que seas parte de esta campaña promoviendo valores de igualdad, de respeto y de justicia. Reconoce tus señales, busca ayuda y no hagas trato con el maltrato.
¿Dónde buscar orientación y ayuda?
Colectivo Ideologías y Vivencias de los Géneros
Teléfono: 787-562-5635
Línea de Orientación Víctimas de Violencia Doméstica
Teléfono: (787) 722-2977
Línea Ayuda Violencia Doméstica
939-266-8446
Departamento de Justicia-Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores-Oficina Central de Coordinación
Teléfono: (787) 729-2099
Coordinadora Paz Para la Mujer
Teléfono: (787) 281-7579
#campañaeducativa #2018 #violenciadegénero #violencia #prevenciónviolencia #comunicadodeprensa