Definir el género de una persona por su sexo al nacer

El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (DSGOS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), se posiciona en contra, rechaza y repudia todo acto o violación a los derechos civiles de las personas, sin distinción de sexo, género u orientación sexual. Durante estos días ha circulado a través de los medios la noticia de que aparentemente la administración del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pretende definir el género de una persona por su sexo (genitales) al nacer. Entendemos que es pertinente e importante cuestionar el racional de esta intención, al igual que sus implicaciones, consecuencias y/o daños a la salud mental de nuestros ciudadanos/as.
Acciones como esta promueven la violación a los derechos civiles, incrementan el miedo, perpetúan el odio y exacerban las actitudes de prejuicio hacia las personas trans y de género no binario (TGNB). Lo propuesto, continúa propiciando la discriminación, marginación, estigma y distancia social, provocando aislamiento, hostigamiento y/o violencia hacia nuestras comunidades socialmente vulnerables (SFHRC, 2011). Además, coarta el derecho a la libertad de las personas, sin importar su identidad de género.
La Asociación de Psicología de Puerto Rico entiende que el discrimen, la marginación, la estigmatización y el prejuicio pueden generar altos niveles de tensión, distrés y de conflictos de seguridad, especialmente a aquellas personas vulnerabilizadas por considerarse una minoría de género desde los paradigmas de la heteronorma (APA, 2011). Reconoce que la experimentación de altos niveles de juicio social negativo hacia la identidad de género diversa, contribuye al desarrollo de síntomas psicológicos y conductas de riesgo tales como: depresión, ansiedad, abuso de sustancias, desesperanza, aislamiento, y lamentablemente, ideación e intentos suicidas (AACAP, 2012; APA, 2011; Díaz, Ayala, Bein, Henne, & Marín, 2001; Mays & Cochran, 2001).
Nuestro Comité junto a la Asociación, trabaja arduamente a favor de propiciar la equidad, la igualdad y la inclusión en todos los ámbitos de la vida de las minorías de sexo, género y orientación sexual, por lo tanto, no aprobamos, ni aceptamos la discriminación de ninguna naturaleza. No podemos pasar por alto los adelantos que se han logrado en luchas por defender los derechos de la comunidad LGBTTAQI+. Amparados en nuestro código de ética profesional, que afirma nuestro compromiso de preservar y proteger los derechos civiles y humanos de la población a la que servimos, seguimos aunando nuestros esfuerzos en promover la educación equitativa sobre la sexualidad y el género.
Seguiremos educando a través de la divulgación de investigaciones empíricas, revisiones de literatura, reseñas de libros y noticias de interés. Promoveremos la reflexión sobre las necesidades de la comunidad y los métodos más apropiados para investigar y atender sus diversas necesidades y realidades. Continuaremos comprometidos en participar activamente para velar por el desarrollo de política pública a favor de nuestras comunidades.