top of page

Triunfa el respeto por la diversidad


Triunfa el respeto a la diversidad

28 de junio de 2019

La Asociación reafirma nuestra posición en contra de la libertad religiosa (según descrita en el proyecto de ley sometido por el gobernador) y nuestra oposición a las terapias reparativas. Entendemos que el respeto a la diversidad es primordial para la salud mental y la justicia social. Las iniciativas que apoyen estos principios han sido y seguirán siendo avaladas por nuestra organización. Por otro lado, como Asociación tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esfuerzos que dan pie al discrimen y a la injusticia social.

En los pasados meses el gobernador de Puerto Rico propuso dos iniciativas de ley: la prohibición de las terapias reparativas y para proteger la libertad religiosa. Ambas propuestas, contenidas en los proyectos de ley PS 1000, PC 2068, PC 2069, PS 1253, PS 1254, cuyos títulos parecieran describir iniciativas positivas, contenían elementos que abrían las puertas al discrimen por diversidad basados en creencias religiosas.

El primero (el de la prohibición de las terapias reparativas) limitaba solamente a los psicólogos(as) y profesionales de la salud mental de realizarlas. No establecía tal límite para los(as) consejeros espirituales, pastores, ni cualquier otra persona que lo realizara bajo otro nombre y basándose en sus creencias religiosas. Además, les permitía a los padres de menores someter a sus hijos(as), por su patria potestad, a dichas intervenciones ofrecidas por otros que no fueran profesionales de la salud mental.

El segundo proyecto de ley establecía que las personas empleadas por el gobierno pudieran solicitar acomodo razonable, basándose en sus principios religiosos, para no ofrecerle servicios a quienes ellos estimaban violentaban sus principios religiosos en su diversidad. Además, facilitaba el acceso a fondos públicos a organizaciones de base de fe para ofrecer servicios que normalmente ofrece el gobierno. La obtención de fondos para ofrecerlos no exigía ceñirse a procesos de auditoria y límites y exigencias de métodos o intervenciones basados en la ciencia, tal como se les exigen a las organizaciones laicas.

La Asociación realizó varias intervenciones dirigidas a educar a la ciudadanía sobre las implicaciones de dichos proyectos. El Boletín de la Asociación publicó un excelente artículo de la autoría del Dr. Alfonso Martinez Taboas sobre las terapias reparativas. Ese es un artículo que debes leer.

El Dr. Caleb Esteban Reyes y el Dr. Martinez Taboas participaron en un reportaje especial sobre las terapias reparativas. El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS) produjo una serie de vídeos cortos para la difusión pública sobre el tema de las terapias reparativas. El Comité de Psicología y Política Pública (CoPPP) redactó memoriales para someter, tanto a la Cámara de Representantes como al Senado, que constituyeron la base para las ponencias ofrecidas en las vistas públicas de ambos cuerpos legislativos. A dichas vistas acudimos el Dr. Caleb Esteban Reyes y esta servidora.

Se realizaron llamadas a miembros del Senado y Cámara dirigidas a educar sobre los elementos de los proyectos que promovía el discrimen y desigualdad. Reconocemos el gran trabajo que realizó el CoPPP que, con poco tiempo de aviso, respondió a la altura del reto que enfrentábamos. Gracias al Dr. Ángel R. Comas Nazario y a su equipo de trabajo.

Artículos en los rotativos, al igual que entrevistas periodísticas, divulgaron los elementos de contención en términos que pudieran ser claros y evidentes para nuestra gente. El Vocero, El Nuevo Dia y Metro expusieron nuestra postura como Asociación. En los medios radiales y televisivos también tuvimos presencia. El Dr. Esteban Reyes tuvo una excelente participación en la radio virtual Bonita Radio y ABC Puerto Rico, entre otras. La Dra. Kalitza Baerga Santini participó de una entrevista en el programa de Millie Méndez y Julio Rivera Saniel, orientando sobre el proyecto de terapias reparativas.

El esfuerzo educativo incluyó la visita a foros tales como el Presbiterio de San Juan de la Iglesia Presbiteriana de Puerto Rico, donde la Dra. Baerga Santini (presidenta electa de la APPR) coordinó para que la Dra. Ángeles J. Acosta Rodríguez y el estudiante miembro del CDSGOS, Junior Rodríguez, orientaran a los feligreses y aclararan dudas sobre los proyectos durante su asamblea anual.

En las paradas del movimiento Orgullo Gay celebradas en San Juan y en Cabo Rojo, la Asociación tuvo representación de miembros del CDSGOS y de la Dra. Baerga Santini. Se unieron con pancartas a las más de 40 organizaciones que dijeron presente, recalcando el consenso entre las mismas de oposición a dichos proyectos.

El grupo de trabajo del Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico convocaron a una conferencia de prensa para hacer evidente el consenso de más de 30 organizaciones en contra de los proyectos. Para esta conferencia de prensa la Dra. Baerga Santini convocó distintos grupos religiosos que también dijeron presente. Estuvimos presente la Dra. Kalitza Baerga Santini, la Dra. Frances E. Boulon Jiménez, la Dra. Patricia P. Landers Santiago, el Dr. Labioso, el Dr. Laracuente y esta servidora. Nos comprometimos a participar de la alianza entre estas organizaciones creada para combatir los proyectos de ley de forma unida y estratégica. En las reuniones semanales del grupo de trabajo se establecieron comités dirigidos a responder con prontitud a los acontecimientos y a maximizar la efectividad de la encomienda. La Dra. Zahíra L. Lespier Torres, la Dra. Ángeles J. Acosta Rodríguez y esta servidora formamos parte de dichos comités.

Reconocemos también los esfuerzos individuales de psicólogos y psicólogas que aportaron al éxito en la encomienda de no permitir que estos proyectos se convirtieran en ley. Gracias a todos y todas por su compromiso con nuestra gente y con el gremio. Queremos poner énfasis en que la unión de esfuerzos es clave para enfrentar con éxito los retos a nuestros principios y a la justicia social. Quedan proyectos, tales como la revisión al Código Civil, cuyos propuestos cambios agudizan la vulnerabilidad que viven sectores de nuestro país. La Asociación continuará diciendo presente. Te invitamos a que te unas a dichos esfuerzos.

Silma Quiñones Roldán, PhD

Presidenta 2019


bottom of page