Campaña de prevención contra la violencia de género: Amor NO es igual a dolor
La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) continúa con su compromiso de crear conciencia, atención y prevención sobre la violencia de género que actualmente arropa al país. Esta campaña es liderada por el Comité de Prevención de Violencia (CPV) de la APPR. Esta tiene como objetivos principales: (1) dialogar y reflexionar críticamente sobre temas relacionados a la violencia en Puerto Rico y su prevención; (2) examinar y repensar las dimensiones de la violencia desde un enfoque transdisciplinario, respondiendo a la realidad actual de nuestro país; (3) educar sobre alternativas para el entendimiento, manejo y prevención de la violencia, y (4) colaborar con grupos e individuos en actividades para fomentar estrategias de no violencia.
Amor no es igual a dolor enfoca en que la violencia de género es inaceptable e inexcusable. Esta campaña tiene como fin promover la educación sobre la violencia en las relaciones afectivas y en diversos escenarios, incluyendo el laboral. La campaña está dividida en tres pilares educativos cruciales que aportan a la identificación de escenarios de riesgo: antes, durante y después. “La violencia es un problema de salud pública multidimensional que requiere ser atendida desde diversos sectores. Es necesario realizar intervenciones puntuales que ayuden a las personas a reconocer la violencia y desprenderse de esa mirada normalizadora que ha perpetuado el victimizar y ser víctimas. Desde la psicología tenemos mucho que aportar y esta campaña es una muestra de ello” sostuvo la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, presidenta de la APPR. “Estamos comprometidos con la salud mental de nuestro pueblo, y queremos seguir enfocándonos en promover cambios sociales y fomentar conversaciones que conduzcan a problematizar y cuestionar aquellas acciones que consideramos como normales” añadió la Dra. Yesenia Delgado Castillo, coordinadora del CPV.
Puerto Rico experimenta un alza alarmante en casos de violencia de género y feminicidios que se ha acentuado con la pandemia del COVID-19. A eso se le añade, la falta de educación y la comprensión holística de la problemática, así como el acceso a herramientas efectivas, tanto para la víctima como para la persona victimaria. Según reportado, hasta mediado de septiembre, 25 mujeres han sido asesinadas.
Este esfuerzo se llevará a cabo en alianza con la Cámara de Comercio del Sur (CCS). La CCS brindando apoyo a los patronos de la zona para educar y brindarles estrategias para fortalecer su protocolo ante la identificación de un caso de violencia de género en el trabajo. De forma simultánea, se realizarán actividades interactivas a través de las redes sociales y orientaciones en comunidades y entidades para promover la visibilidad y la importancia de este tema.
Para más información sobre la campaña puede comunicarse al (787) 988-3518 o visitar nuestro sitio en internet (www.asppr.net).