top of page

Reseña sobre el Conversatorio: Una Mirada al DSM-5-TR


Durante la tarde del pasado miércoles, 29 de junio de 2022, el Comité de Estudiantes de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) llevó a cabo su primera actividad como comité; titulada “Conversatorio: Una Mirada al DSM-5-TR”. A la cual se conectaron estudiantes y profesionales en salud mental. El mismo estuvo a cargo del distinguido Dr. Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D. quien a su vez colaboró en los diagnósticos de Ansiedad, Espectro Obsesivo-Compulsivo, Post-traumático e Identidad Disociativo del texto revisado.

El conversatorio inició con un recuento histórico sobre el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales y una discusión sobre los cambios y críticas que ha recibido a través del tiempo. Martínez-Taboas puntualizó que el DSM-5 Texto Revisado sufrió cambios a nivel del texto y no de los criterios diagnósticos. Se añadió un nuevo diagnóstico: Duelo Prolongado. A diferencia de un duelo normal, este es mucho más severo y afecta el funcionamiento del individuo. Otro cambio resaltado es que el término y trastorno Fobia Social ya no se utilizará a nivel clínico; sino como Trastorno de Ansiedad Social. Referente a modificaciones en el Trastorno de Estrés Posttraumático en niños, ahora el menor debe presenciar el evento en vivo, contriario a lo que establecia el DSM-5.

Por otra parte, el término Distimia, fue convertido en un especificador. Este trastorno tomó el nombre de Trastorno Depresivo Persistente. Igualmente. El Trastorno de Discapacidad Intelectual en el DSM-5, es ahora el Trastorno del Desarrollo Intelectual. Para el diagnóstico de Disforia de Género, se llevaron a cabo modificaciones en el lenguaje, utilizando uno más inclusivo y con mayor sensibilidad cultural. En vez de hablar de género deseado, ahora se utilizará el término género experienciado. Igualmente con los términos para los procedimientos médicos cross-gender, el cual utilizará el término de procedimiento médico afirmativo al género. Otro concepto que sufrió cambios fueron los conceptos masculino o fémina de naciemiento, ahora se modificó por individuo asignado varón o fémina (según el caso) al nacer. Otro diagnóstico que enfrentó algunas modificaciones fue el especificador de manía. Ahora utilizará los especifiadores de severidad como en el DSM IV (leve, moderado o severo). El criterio A del Trastorno de Autismo también sufrió modificaciones, ahora para cumplir con este debe tener los tres dentro del criterio A.

Los cambios continuaron, por lo que al Trastorno de Adaptación se le añadió un especificadot de severidad; agudo si el tiempo es menor a seis meses y crónico si es seis meses o más. De igual modo, el Trastorno Bipolar I cuenta con especificador de severidad (leve, moderado o severo).

La conversación continuó discutiendo el Trastorno del ánimo no especificado, la descripción de Anorexia Nervosa Atípica, el Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo, el Trastorno de Síntomas Neurológicos Funcionales, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Trastornos Relacionados Específicos, el Trastorno de Referencia Olfatoria, el Trastorno Delirante en el contexto de un individuo con su pareja, entre otros.

El conversatorio fue considerado, por quienes asisteron, como uno exitoso, excelente y rico en información. Pese a la dificultád aquella noche con la conexión, se aclararon dudas, se contestaron preguntas y se compartieron opiniones. Dado al éxito de este conversatorio, el mismo se estará repitiendo durante el mes de septiembre. Para fecha e información adicional, pueden enviar un correo electrónico al Comité de Estudiantes: apprcomiteestudiantes@gmail.com, a las páginas oficiales en Facebook: Comité Estudiantes - APPR e Instagram @apprcomiteestudiantes.


Autores:

Christopher Reverol-Olavarria, MS.

Jeannie L. Rosario-Otero, MHS

bottom of page