COVID-19 y Vacunación: ¿Hay Razones Para Vacunarse?
Por: Alfonso Martínez-Taboas, Ph.D.

Una de las interrogantes más importantes que enfrentamos actualmente como sociedad, es contestar la interrogante de si hay datos sólidos y persuasivos paras motivar a la población a vacunarse contra el COVID-19. Los datos más convincentes no pueden ser: las vacunas de Pfizer y Moderna (y en menos grado la de Johnson & Johnson) no solo salvan innumerables vidas, sino que previenen complicaciones serias de salud. Basándome en datos de las últimas 6 semanas, ya sabemos lo siguiente:
Primero, en los EEUU se han publicado innumerables datos que apuntan a que las personas que tienen complicaciones serias y hospitalizaciones provienen en un 95% de personas no vacunadas o que no han completado la vacunación. En Texas, el Departamento de Salud indicó que el 99.5% de personas con complicaciones y hospitalizaciones son personas no vacunadas. En Florida, Mary Mayhew señaló que el 95% de personas hospitalizadas no se han vacunado. Hace unos días ABC News realizó una investigación en 50 diferentes hospitales en 17 estados de los EEUU. El 94% de las personas que estaban en cuidado intensivo eran no vacunadas. Y los 16 casos que encontraron de personas vacunadas, 15 tenían comorbilidades serias anterior a la vacuna. En Alababa el 94% son personas no vacunadas. La organización KFF, la cual recopila datos científicos del COVID-19, para julio 30 reporta que de las personas hospitalizadas en los EEUU, del 97% al 99% son no vacunadas. Ese patrón es paralelo en muertes reportadas. Esto varía de estado a estado. Por ejemplo, en Nueva Jersey el 99.91% de los hospitalizados no estaban vacunados, pero en Alaska era un 95.02.
Recientemente NBC News realizó una investigación en 38 estados de EEUU y encontraron que en dichos estados, 125.000 personas se infectaron estando vacunadas. De estas solo un 0.8% (menos de 1%) murieron de un universo de 164.2 millones de personas. En Washington DC, de acuerdo al CDC, de febrero a julio 24 de 2021 el 96% de las hospitalizaciones son personas no vacunadas y un 94.6% de las personas que murieron. En este estudio se estableció de en los últimos 6 meses las personas con tendencia a estar hospitalizadas son personas más jóvenes. Estos datos se pueden repetir a la saciedad.
¿En qué se basan los detractores de las vacunas o los anti-vaxxers? Típicamente en tergiversaciones, datos sacados de contexto o a veces puras mentiras que se vuelven virales en las redes sociales. Por ejemplo, recientemente una mujer que se identifica como ERIN puso en Facebook que una enfermera en Florida le dijo que la gente hospitalizada en Palm Beach eran todos vacunados: “Todos los pacientes que están siendo hospitalizados con COVID están vacunados. ¡Los vacunados son los enfermos!” Esta mentira se volvió viral. Sin embargo, cuando se realizó una investigación de esta aseveración se encontró que el 95% de los hospitalizados eran los no vacunados y que precisamente era la gente de 18-49 años los más propensos a las hospitalizaciones por descuidar el distanciamiento social. Algunas personas, en plataformas sociales, han hecho aseveraciones patentemente absurdas y aberrantes, con cero evidencia a su favor, tales como que en las vacunas nos inyectan un microchip.
Israel es un buen ejemplo del efecto favorable de la vacuna pues es el país donde más vacunados hay en el mundo (más de 60%). En un artículo publicado el 28 de julio en el New England Journal of Medicine, utilizando profesionales de la salud, se destaca siguiente. De 1,497 profesionales vacunados, 39 se contagiaron con el COVID. O sea, un porcentaje bajísimo. Adicional, de éstos el 33%% fue asintomático y un 67% solo tuvo síntomas leves. Cero hospitalizaciones y cero muertes. Asimismo, para enero 2021 en Israel había 10,000 casos nuevos diarios. Actualmente son 800 casos semanales, lo que es menos de una décima parte de lo que sucedía cuando la mayoría de la población en Israel aún no se había vacunado.
En Israel con la variante delta la vacuna Pfizer bajó en efectividad de un 95% a un 64% en contagios. Pero, al analizar los datos de personas seriamente enfermas por el virus, bajó de un 97.5% a un 93%. O sea, la vacuna ayuda enormemente a prevenir complicaciones serias o la muerte.
La pregunta: ¿me vacuno o no? Esto tiene que evaluarlo cada persona. Lo importante es que esta decisión, que puede ser de vida o muerte, la tomemos con datos confiables y científicos que provengan de diferentes naciones del mundo. En las redes sociales y en entrevistas radiales aparecen comentarios irresponsables y silvestres pues éstos no pasan por ningún filtro que dilucide su credibilidad o evidencia. ¿Me vacuno o no? La vacuna no es 100% efectiva y en un minúsculo número de casos tiene complicaciones que pueden manejarse médicamente. Pero, ¿pondría usted su vida y la de sus seres queridos en manos de personas o en blogueros que en la mayoría de los casos saben poco o nada de la ciencia detrás de las vacunas?