top of page

Declaración Final | Cumbre Latinoamericana y del Caribe de Presidentes

para el fortalecimiento gremial de la psicología


Las Asociaciones de Psicología de la región Latinoamericana y el Caribe, reunidas en el marco de la Cumbre Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento Gremial de la Psicología, representando a 19 países, reconocen que:


  • La psicología está interconectada a nivel global. En los distintos países participantes, existen necesidades y desafíos comunes locales en salud, salud mental y bienestar, los que demandan abordajes y estrategias conjuntas y particulares en la región.

  • A nivel regional existen temáticas particulares con características propias, de gran importancia para sus poblaciones, las cuales en gran parte están asociadas a desigualdades económicas y sociales y a una multiplicidad de violencias. Estas deben ser abordadas desde la responsabilidad social de las organizaciones de Psicología.

  • Es necesaria una mayor articulación y cooperación entre las asociaciones de la región con el fin de consolidar los esfuerzos en la psicología como ciencia y como profesión que sirvan de plataforma para la defensa del gremio, el establecimiento de políticas públicas regionales y la consolidación de las organizaciones de reciente creación.

  • Es importante promover la participación de los profesionales de la psicología, cuyo conocimiento debe ser visibilizado en espacios de incidencia y participación en políticas públicas sobre temáticas de relevancia psicológica en cada país, articulando su accionar con el Estado en pro del bienestar de las personas y las comunidades.

  • El accionar de profesionales de la psicología frente a temas actuales y emergentes debe basarse en sólidos principios éticos. En consecuencia, su papel en la formación y en la praxis deben ser temas prioritarios para las asociaciones.

  • Un ejercicio profesional de calidad demanda una formación permanente y una estrategia regulatoria mediante procesos de certificación y recertificación, en coherencia con las necesidades específicas de cada país y que valoricen el rol de la psicología en los diversos ámbitos de actuación.

  • Existe la necesidad de generar espacios de investigación científica y divulgación que respondan a las problemáticas locales y regionales, con la finalidad de aportar conocimiento situado que sustente la construcción de protocolos de actuación basados en evidencia para el ejercicio y desarrollo de la psicología.

  • Es importante la generación de espacios de evaluación y análisis de las condiciones de trabajo de profesionales de la psicología en América Latina y el Caribe, que permitan promover mejoras laborales.

Se comprometen a promover:

  • La formalización de acuerdos de cooperación para el avance de iniciativas comunes que aborden temáticas estratégicas para la región.

  • Actividades gremiales tendientes a incidir en las políticas públicas de los distintos países de la región, especialmente en lo concerniente a la salud, salud mental y bienestar de personas y comunidades.

  • Esfuerzos organizacionales conjuntos tendientes a apoyar las acciones internacionales en las que Latinoamérica y el Caribe requieren fortalecer su participación y presencia.

  • El reconocimiento de la ética como principio organizador y promoción de mecanismos de comunicación interinstitucional que faciliten la formación, actualización y regulación de buenas prácticas del ejercicio de la psicología a nivel local, regional y global.

  • El desarrollo del Observatorio de la Psicología en América Latina (OPAL), auspiciado por la Unión Internacional de Psicología (IUPsyS), la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) y el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), a fin de hacer efectivo su propósito como proyecto integrador de la región.

  • La constitución de un grupo de trabajo que articule las anteriores prioridades e iniciativas.

  • Publicar y promover el cumplimiento del presente acuerdo en cada asociación que lo suscribe.

Suscriben la presente declaración representantes de las Organizaciones de Psicología

de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República

Dominicana, Uruguay y Venezuela.


Acceda al documento en pdf haciendo click aquí.


bottom of page