top of page

El Declive de la Psicoterapia en Psiquiatría y Sus Riesgos

La Asociación Americana de Psiquiatría define la psiquiatría como la rama de la medicina que abarca el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. La psiquiatría ha tenido un lugar prominente a la hora de entender y tratar los trastornos mentales. Y la psicoterapia, hasta hace poco, ha resultado ser prominente en la psiquiatría.


¿Qué son las psicoterapias? Su característica medular consiste de una terapia a través del diálogo donde el profesional facilita que el paciente tenga un mejor entendimiento de su condición, cómo se originó, y cómo cambiar sus estilos de pensamiento, acción y emociones que traen a su vez dos beneficios. Uno consiste de una disminución de síntomas (tristeza, pánico) y segundo en obtener una mejoría en su calidad de vida y relaciones interpersonales. Su efectividad está establecida en innumerables estudios científicos.


En un artículo que acaba de salir en el American Journal of Psychiatry, los autores hacen un análisis del uso de la psicoterapia por parte de los psiquiatras en los EEUU. Los hallazgos son impactantes. Mientras que en el 1997 el 44.3% de los pacientes que iban al psiquiatra recibían psicoterapia, en el 2016 esto se redujo a solo un 21.3%. En otras palabras, la psicoterapia está casi a punto de desaparecer en la psiquiatría en EEUU.


Entonces, ¿qué la sustituye? Los datos dicen que los psiquiatras recurren cada vez más al uso de medicamentos: antidepresivos, antipsicóticos, ansiolíticos, y así por el estilo.


¿Nos debe preocupar esto? Hay bases para preocuparse. En primer lugar, muchos problemas mentales y emocionales tienen una raíz en dificultades familiares, parejas, traumas pasados, adversidades de vida (desempleo), duelos complicados y opresión social (una persona homosexual rechazada en su iglesia). Los medicamentos pueden ayudar a manejar mejor esas adversidades, pero difícilmente pueden darte solución y cierre a muchos problemas y traumas de vida. Por lo tanto, el medicamento puede quedarse corto en el proceso de ayuda.


En segundo lugar, el desechar la psicoterapia como una alternativa efectiva puede traer que el paciente desee hablar de sus traumas, problemas interpersonales, conflictos consigo mismo, y el mensaje que se le esté dando es: todo se reduce a unos neurotransmisores en su cerebro.


¿Qué puede hacerse ante este panorama? Si un número creciente de psiquiatras no emplean psicoterapia, una alternativa es trabajar de manera interdisciplinaria y colaborativa con los profesionales que dominan y conocen las psicoterapias, que mayormente son psicólogos y trabajadores sociales clínicos. De hecho, hay un número creciente de estudios que sugieren que combinar medicamentos con psicoterapia maximiza las mejorías en algunos pacientes.


En segundo lugar, es necesario que la persona que va a consumir servicios de salud mental conozca los diversos enfoques que existen para aliviar su condición. Por lo tanto, muchos pacientes, con problemas complejos psicosociales, deben de saber que los medicamentos le pueden ser de ayuda, pero que problemas complejos requieren analizar, reflexionar y cambiar estilos viejos de reaccionar a los mismos. Esto se logra con psicoterapia.


En tercer lugar, los psiquiatras pueden darle más énfasis a incorporar la psicoterapia en sus servicios, tal y como se hacía unas dos o tres décadas atrás. Hay disponibles psicoterapias cortas que en ocasiones pueden traer una solución exitosa al problema del paciente. El empleo de talleres o educación continua pueden subsanar esta situación.


Los trastornos mentales usualmente son entendidos y tratados con más efectividad con un modelo bio-psico-social. Lo biológico, lo psicológico y lo social tienden a estar integrados y cada uno de manera recíproca influye en el otro sistema. La psicoterapia tiene el potencial de enriquecer ese proceso para brindar una mejor salud al paciente.

El artículo fue publicado el 8 de julio de 2022 en El Nuevo Día con acceso desde https://www.elnuevodia.com/opinion/punto-de-vista/el-declive-de-la-psicoterapia-en-psiquiatria-y-sus-riesgos/


bottom of page