Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), se une al “Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia” reiterando nuestro compromiso social y responsabilidad profesional con la justicia y la equidad racial. Como organización profesional reconocemos la Declaración de Derechos Humanos[1] (1948) que establece que todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Otros derechos relacionados que recoge la Declaración son la prohibición de la discriminación; el derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal; la prohibición a la esclavitud y la tortura; el derecho al reconocimiento como persona ante la ley; el derecho a un nivel adecuado que le asegure la salud y el bienestar y el derecho a la educación, entre otros.
Las personas afrodescendientes son las más vulnerables desde sus intersecciones de raza, etnia, género, edad, clase social, educación, identidad de género, orientación sexual, religión, diversidad funcional y estatus migratorio. En el principio de “no dejar a nadie atrás” esbozado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Agenda 2030[2], establece la prioridad de atender las personas afrodescendientes, las mujeres, las(os) jóvenes y las(os) niñas(os) a través de estrategias para poner fin a la pobreza, el crecimiento económico inclusivo, la atención de sus derechos y necesidades sociales como la salud, la educación, la protección social y el empleo. Son las personas afrodescendientes que enfrentan condiciones de racismo estructural y formas de discriminación. La Asociación Americana de Psicología[3] (2021), mejor conocida por sus siglas en inglés como la APA, ha reconocido su papel histórico como líder de la disciplina psicológica, que ha perpetuado un racismo sistémico y estructural hacia poblaciones negras en el país. En sus declaraciones se establece cómo ha sido cómplice de contribuir a las desigualdades sistémicas contra las comunidades negras a través del racismo, la discriminación racial y la denigración.
Estos eventos recientes en la psicología estadounidense comparados con algunos eventos y esfuerzos mundiales dan cuenta del racismo como un sistema de opresión que lleva atendiéndose a nivel mundial, pero aún se necesitan acciones concretas reparativas. Estos eventos, se mencionan a continuación. El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial celebrado el 21 de marzo de cada año, se remonta a las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la ONU el 26 de octubre de 1966[4]. La Resolución 2142 sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial estableció que los países y comunidad internacional redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Más adelante, en el 1979, la Asamblea General estableció que del 21 al 27 de marzo se constituyera la Semana de Solidaridad con los Pueblos que Luchan Contra el Racismo y la Discriminación Racial. Igualmente estableció el 25 de marzo para reconocer el Día Internacional del Recuerdo de Víctimas de Esclavitud y Trata Trasatlántica. En el 2001, la 3era Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia[5] llevada a cabo en Durban, Sudáfrica estableció un marco de referencia e instrumento internacional de obligación para que los países establezcan formas de eliminación del racismo y la discriminación racial en todas sus manifestaciones.
A partir del 10 de diciembre de 2010, el Secretario General de la ONU anunció el inicio del Año Internacional de los Afrodescendientes[6]. En el 2011 la ONU[7] proclamó el Año Internacional de los y las Afrodescendientes y citó la necesidad de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional para asegurar que los y las afrodescendientes disfruten plenamente de los derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos. Además, de fomentar la integración de los y las afrodescendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. El 1ero de enero de 2015 comenzó el Decenio Internacional de los y las Afrodescendientes, el cual, finaliza el 31 de diciembre de 2024. El tema central de este Decenio es “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”. Este año 2022, la ONU estableció la celebración del Día Internacional: “Voces por la acción contra el racismo”, inspirado en escuchar a las personas afrodescendientes y quienes se oponen al racismo sean protegidos(as) y escuchados(as) y actuar ante sus preocupaciones.
En Puerto Rico, la Ley Núm. 24 de 5 de agosto de 2021[8] designó el 21 de marzo como el Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia, como parte de los esfuerzos para eliminar cualquier manifestación de discrimen racial y/o étnico de nuestra sociedad. Dicha Ley, también designa la semana para conmemorar la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia. La Ley establece en su exposición de motivos que el Estado tiene responsabilidad en asumir un rol activo en la erradicación de cualquier forma de discrimen. Algunas de esas acciones son establecer políticas públicas para derrumbar las barreras institucionales que perpetúan este tipo de discrimen. Esto requiere diversos esfuerzos multisectoriales públicos y privados para atender la educación, viabilizar espacios de reflexión y de acciones conjuntas.
Por ello, la APPR continuará en sus esfuerzos de visibilizar los temas de justicia social y racial, la equidad, la solidaridad, la diversidad, la inclusión y la participación social. Incluyendo la sensibilidad y las competencias culturales, unir esfuerzos en contra de la disparidad y desigualdad en los servicios de salud mental. También, estamos haciendo esfuerzos de educar y fortalecer los escenarios seguros para la manifestación de nuestra afrodescendencia. Desde la perspectiva crítica también es necesario, visibilizar cómo las dinámicas de opresión, la discriminación y los estereotipos afectan el rol de la psicóloga y el psicólogo para aspirar a una identidad profesional más afirmativa culturalmente. La APPR se une a las voces por la acción contra el racismo.
[1] Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf [2] Organización de Naciones Unidas (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ [3] American Psychological Association (2021). Apology to people of color for APA’s role in promoting perpetuating, and failing to challenge racism, racial discrimination, and human hierarchy in U.S. https://www.apa.org/news/press/releases/2021/10/apology-systemic-racism [4] Organización de Naciones Unidas (1966). Asamblea General – Vigésimo primer periodo de sesiones. https://www.un.org/es/observances/end-racism-day#:~:text=Al%20proclamar%20el%20D%C3%ADa%20en,(resoluci%C3%B3n%202142%20(XXI). [5] Organización de Naciones Unidas (2001). Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Declaración. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/durban_sp.pdf [6] Organización de Naciones Unidas (2010). Año internacional de los afrodescendientes. https://www2.ohchr.org/english/issues/racism/groups/african/docs/Infonote_IYPAD_sp.pdf [7] Organización de Naciones Unidas (2011). Una campaña mundial. https://www.un.org/es/events/iypad2011/global.shtml [8] Ley del “Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia. https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/24-2021.pdf