top of page

Expresiones sobre la pobreza infantil en Puerto Rico

La Asociación de Psicología de Puerto Rico y más de treinta (30) organizaciones preocupadas por la niñez y juventud del país emplaza a los candidatos y a la candidata a la gobernación a desarrollar un plan decenal de reducción de la pobreza infantil en Puerto Rico. Este emplazamiento se basa en estadísticas del Instituto de Desarrollo de la Juventud (IDJ), que indican que el 57% de la niñez en el país vive bajo niveles de pobreza (IDJ, 2018). Una mirada detallada a este indicador destaca que existen diversos municipios que experimentan tasas de pobreza de la niñez y juventud mayores que ese por ciento (p.e., Lajas 75.3%). Esta situación es una crisis que nos debe preocupar a todos y todas y que tiene efectos generacionales para la niñez y para el país. Aún más, es un asunto impostergable para una sociedad que desea el pleno desarrollo individual y colectivo de sus ciudadanos(as).

Las consecuencias de la pobreza infantil son múltiples y profundas. Estudios han revelado que la pobreza en la niñez tiene efectos nocivos en varios indicadores como:

  • Salud física

  • Salud mental

  • Desarrollo del cerebro, influido por problemas nutricionales en edades tempranas y pocas oportunidades de diversión y estimulación cognitiva

  • Niveles de estrés

  • Sentido de bienestar

  • Aprovechamiento académico

  • Oportunidades de empleo en la adultez

  • Expectativas de futuro

  • Exposición a violencia y ser víctimas directas de la misma

  • Sentimientos de seguridad

  • Expectativa de vida

Además, en un país en el que la austeridad ha sido el modelo económico impuesto por la Junta de Control Fiscal y avalado por el gobierno local y federal, la niñez en pobreza y sus familias han sufrido el cierre de escuelas, el empobrecimiento y dificultades de acceso a la educación y a servicios de salud, la inconsistencia al acceso de herramientas para su educación como internet de banda ancha y un sistema eléctrico confiable, entre otras necesidades estructurales que benefician el desarrollo saludable de la niñez. Para nosotros(as) esto es una afrenta en contra de los derechos humanos de la niñez.

Las necesidades de nuestra niñez también se han visto afectadas por la corrupción gubernamental, deficiencias en la creación de planes estratégicos para atender sus necesidades y los cambios de planes de acción cada vez que cambia la administración gubernamental. En el marco de una crisis global climática en el que sabemos que las poblaciones más vulnerables serán las más afectadas, es materia urgente atender esta situación.

Es urgente que Puerto Rico asuma los principios de desarrollo de las Naciones Unidas que incluyen:

1. Cero pobreza

2. Buena salud

3. Cero hambre

4. Educación de calidad

5. Equidad de género

6. Acceso a agua limpia

7. Energía limpia

8. Desarrollo económico

9. Cero inequidades

10. Desarrollo de infraestructura, y

11. Acción climática, entre otros

Todos estos indicadores inciden en la pobreza y el bienestar de nuestra niñez. Requerir de nuestra niñez resiliencia y adaptación en las condiciones actuales es una afrenta en contra de los derechos humanos de esta niñez.

Nuestro emplazamiento viene con el reclamo de que el plan que se genere sea de todos los partidos, movimientos y candidatos(as) que aspiren a ocupar puestos electivos en el ciclo de elecciones 2020, multisectorial e incluya las voces de la niñez y juventud, derecho que les garantiza la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez. Además, debe integrar trabajos previos como la implantación del Plan Estratégico de Niñez Temprana y las recomendaciones del Instituto de Desarrollo de la Juventud y el Puerto Rico Children and Youth Taskforce.

Este plan decenal debe ser un compromiso de todos los partidos sin oportunidad de desviarse por intereses político-partidistas que tanto daño le han hecho a otros proyectos en el país. Además, debe garantizar foros de discusión y recomendaciones de nuestra niñez y juventud quienes conocen sus necesidades y pueden ofrecer alternativas viables para solucionar sus problemas. Estudios han indicado que cuando las políticas públicas para atender las necesidades de estas poblaciones los incluyen, las mismas tienden a ser más efectivas y sustentables (Stolle & Cruz, 2005; World Youth Report, 2003). El desarrollo de este plan debe ser multisectorial y capitalizar en el conocimiento y experiencias de comunidades, organizaciones de base comunitaria, organizaciones profesionales, universidades y otros sectores que trabajan con la niñez y la juventud. El mismo debe garantizar la NO discriminación en contra de comunidades oprimidas y que han sido tradicionalmente desventajadas. También debe generarse un ente no-gubernamental de expertos y expertas en el tema, incluyendo sectores comunitarios que evalúen el cumplimiento de este.

La atención y solución de la pobreza en nuestro país es urgente e impostergable. Agradeceremos a los candidatos y a la candidata a la gobernación que respondan a este emplazamiento con el compromiso necesario para lograr la justicia social y elevar el nivel de bienestar de nuestra niñez y juventud. Estamos a su disposición para consultar y ofrecer recomendaciones concretas.


Kalitza Baerga Santini, PhD

Presidenta 2020


Eduardo A. Lugo Hernández, PhD

Coordinador

Comité Ad Hoc de Voto con Conciencia


Tags:

bottom of page