top of page

Informe de Encuesta del Comité Ad Hoc de Publicaciones

Resumen Ejecutivo: Informe de Encuesta del Comité Ad Hoc de Publicaciones

Valerie Meléndez Giusti

Irma Serrano García, Ph.D.


El Comité Ad Hoc (CAH) de Publicaciones se organizó con el propósito de desarrollar políticas y estrategias que fomenten la publicación de libros y otras formas de diseminación de material profesional y académico en la APPR. Para responder a esta meta, el comité determinó que era necesario conocer los intereses, necesidades y recursos de publicación de nuestra clase profesional y estudiantil. Con esto en mente, el CAH desarrolló una encuesta que permitiera: auscultar el conocimiento de las personas participantes sobre las publicaciones de la APPR y su interés en las mismas, examinar los temas y tipos de publicación que desean o entienden necesario sean trabajados, evaluar el interés de las personas en publicar, identificar posibles barreras y facilitadores en este proceso, e identificar los apoyos que necesitan de la APPR. En la encuesta participaron un total de 122 personas, la mayoría de las cuales eran psicólogos/as socios y socias de la APPR. El 85% de las personas poseía un doctorado (PhD, PsyD o EdD) y la especialidad con mayor representación fue Psicología Clínica. La encuesta se envió a través del banco de datos de la APPR, con la invitación y un enlace a la plataforma de Survey Monkey. La misma estuvo disponible del 30 de mayo al 2 de julio de 2019. Una vez recopilados los datos, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo para cada variable y un análisis de contenido de las respuestas abiertas. De los resultados obtenidos, se desprende que una mayoría de las personas no ha adquirido los libros de la APPR, aunque entienden que serían de su beneficio personal y profesional. En cuanto a la necesidad de publicaciones, un 88% de las personas indicaron creer que se deben publicar libros de texto, un 90% manuales, un 78% pruebas, y un 77% que se deben desarrollar webinars. Los temas para estos cuatro tipos de publicaciones, aunque variados, fueron mayoritariamente de las áreas en psicología clínica y psicología escolar. Entre los temas mencionados, se destacaron la publicación de material profesional y académico en una diversidad de tópicos, actualizados y contextualizados a Puerto Rico. Con relación a la preferencia en formatos de las publicaciones, un 49% las prefiere en papel, una tercera parte (35%) lo prefiere en formato electrónico y hay otro grupo que sugiere que sea en ambos formatos (6%). Por otra parte, un 59% de las personas participantes informó estar trabajando en una publicación, mientras que un 64% nunca ha publicado. De las personas que indicaron haber publicado, 81% informaron haberlo hecho en papel. Las tres dificultades para publicar con mayor número de menciones fueron: falta de apoyo económico para la impresión, falta de tiempo y falta de apoyo institucional. Lo que más facilitó su proceso de publicación fue colaborar con otras personas, haber realizado investigación sobre el tema, haber realizado una revisión sistemática, tener buenas destrezas de redacción, y contar con recursos y equipo. Casi un 90% de las personas expresaron interés en publicar, y de estas el 58% prefiere publicar en papel. Sobre este proceso, indicaron que agradecerían el apoyo de la APPR primordialmente a través de la facilitación de talleres e información sobre el proceso de publicación, financiamiento para impresión, y facilitando la diseminación y venta de las publicaciones. Con relación a esto, indicaron preferir recibir la información sobre el proceso de publicación a través de correo electrónico. Los resultados de esta encuesta apoyan las gestiones de la APPR para establecer procedimientos, guías y estructuras administrativas que faciliten la publicación de obras en el campo de la psicología en Puerto Rico. Esto se refleja en el interés de las personas en obtener textos, pruebas, manuales y webinars adaptados a nuestro contexto, y en su interés en publicar. Por lo tanto, consideramos importante y necesario, que la Junta de Directores de la APPR revise y apruebe -con los cambios que sean pertinentes- la política editorial que, como parte de sus esfuerzos, el Comité Ad Hoc de Publicaciones le ha sometido. Además, como resultado de los análisis de los datos de esta encuesta recomendamos aumentar la intensidad de la promoción de los libros que ya ha publicado la APPR. Con ello, se recomienda desarrollar versiones electrónicas de estos libros para llegar al público que prefiere los libros en línea. Esto también permitiría expandir el mercado de los libros internacionalmente, pero particularmente en América Latina y el Caribe. Por otra parte, se sugiere diseminar los beneficios de la política editorial aprobada con el propósito de viabilizar la publicación de obras de psicólogos/as. Asimismo, para apoyar los intereses en publicación se sugiere el desarrollo de talleres, webinars, trípticos y otros esfuerzos educativos para informar a los psicólogos y psicólogas sobre el proceso que conlleva producir una obra. Consideramos igualmente importante, diseñar y ofrecer servicios de consultoría para apoyar a las personas en sus procesos de publicación. De la encuesta, se recopiló una variabilidad de consideraciones en temas a publicar, por lo que se recomienda que utilizando los datos de esta encuesta, la APPR comisione la publicación de textos en las áreas de necesidad e interés señaladas por las personas participantes. De manera general, recomendamos mantener una evaluación frecuente de las necesidades e intereses de la disciplina para el desarrollo de futuras obras.

bottom of page