La Asociación de Psicología de Puerto Rico se expresa en apoyo al magisterio del país

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) es la organización profesional que más profesionales y estudiantes de psicología agrupa en el país. Entre nuestros principios se encuentran promover el bienestar integral y trabajar por la justicia social y la solidaridad.
En el día de hoy, nos unimos a las voces de puertorriqueñas(os), trabajadoras(es), y diversas(os) profesionales del país en contra del plan de ajuste de la deuda contra el magisterio del país. Hacemos resonancia a su reclamo a mejores condiciones salariales y un retiro digno.
El derecho al trabajo y a un salario digno es un derecho humano vinculante a las condiciones de equidad e igualdad. Estos se encuentran protegidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC, 1966[1]) y en otros instrumentos a nivel internacional. Los DESC establecen que toda persona tiene derecho a obtener la satisfacción de estos derechos, el derecho al trabajo, el derecho a un salario equitativo, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental entre otros. Otros derechos relacionados son el derecho a una vivienda adecuada, a la alimentación, a la protección y seguridad de sus familias, entre otros, para una vida digna. Los Estados están obligados a garantizar salarios justos, condiciones de trabajo seguras y saludables.
La imposición del plan de ajuste de la deuda que congeló las pensiones de las maestras(os) y el rechazo a un aumento salarial condicionado, ha desencadenado expresiones de las organizaciones sindicales del magisterio confirmando que esta situación ha provocado angustia, desasosiego e incertidumbre por el futuro de maestras(os) y sus familias. En la prensa se recogen expresiones de “muchos maestros ausentes…, enfermos, deprimidos y ansiosos”[2]. Las condiciones laborales impuestas, anticipan un cuadro de inseguridad e inestabilidad, que tienen un efecto perjudicial para la salud mental de maestras(os) y sus familias. Además, es un factor de riesgo, que compromete su bienestar y salud mental.
Las maestras(os) son un gremio que ejerce uno de los trabajos más importantes en la sociedad: la educación de la niñez y la juventud. De otra parte, luego de situaciones como el paso del huracán María, el terremoto de enero de 2020, la actividad sísmica y la actual pandemia del COVID-19, las(os) maestras(os) han dicho presente por la educación, enfrentando múltiples retos de índole estructural y sistemática.
Migna L. Rivera García, PhD
Presidenta 2022

[1] Organización de Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx. [2] El Nuevo Día (4 de febrero de 2022). Más de 4,000 maestros se reportaron ausentes en reclamo por un retiro digno. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/mas-de-4000-maestros-se-reportaron-ausentes-en-reclamo-por-un-retiro-digno/.