top of page

Un año de metamorfosis


Cada nuevo año es un proceso de transiciones y se destaca por los esfuerzos y retos que enfrenta la sociedad. El 2020 fue la resistencia, el 2021 fue la reflexión y aceptación, y el 2022 el de la metamorfosis. Según la Real Academia Española, la metamorfosis se define como la transformación de algo en otra cosa. Para Fernández (2021)[1], el 2022 se vislumbraba como el año de seguir reconstruyéndonos. La pandemia nos proveyó analizar nuestras prioridades. La autora describe que la experiencia de los(as) psicólogos(as) en la consulta observaron que muchas personas cuantificaron los aspectos más positivos y negativos de su vida, y revisado sus prioridades.


Igualmente, en cada cambio de año nuevo, recapitulamos el año que dejamos. Desde ahí, analizamos los logros obtenidos y los retos. Este 2022, hubo temas que fueron tendencias en la psicología. Se anticipaba en el 2022, 14 temas emergentes[2], que serían de interés, debates y retos que se discuten a nivel mundial, pero también en la psicología. Según Spiner (2022) esos temas son: 1. la necesidad urgente de servicios psicológicos, 2. el cuidado de la salud, 3. el activismo de celebridades que liberan el estigma de la salud mental, 4. los avances de la neurociencia, 5. el burnout y el estrés, 6. el cambio climático, 7. la incorporación de los(as) psicólogos(as) en la investigación de la inteligencia artificial, y 8. la influencia en temas de salud pública. Otros temas más relacionados con la pandemia del COVID-19 son: 9. el rediseño del trabajo, 10. la evolución de la ciencia, 11. mayor inversión de capital privado hacia aplicaciones de salud mental e intervenciones relacionadas, 12. la pérdida de empleo afectó [afecta] más a las mujeres, 13. la crisis de salud mental, y 14. los beneficios de los servicios de telesalud. El autor hizo un llamado a los(as) psicólogos(as), a que asuman la iniciativa en estos temas y sean promotores de la equidad, la diversidad, y la inclusión. A la vez, de ser más introspectivos(as) sobre nuestra propia diversidad y de las personas que tienen acceso a los servicios psicológicos, y participan de la investigación psicológica.


Las campañas mundiales dieron visibilidad a muchos de estos temas, que están cobijados por los derechos humanos. Desde la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), hemos visibilizado la crisis de la salud mental, el acceso y la calidad de los servicios psicológicos, los derechos de la niñez, los proyectos de ley que limitan los derechos para las mujeres, personas gestantes y Comunidades LGBTIQ+, entre otros. Sobresalió el debate sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

De otra parte, el paso del huracán Fiona, nuevamente, nos dejó conocer lo vulnerable que se encuentran personas, familias, y comunidades enteras. Las condiciones de infraestructura de viviendas y el acceso a las comunidades, se afectan por las lluvias, y, sin lugar a duda, los efectos del cambio climático. Este último tema, tiene sus detractores en gobiernos y sectores, a nivel mundial. Sin embargo, en Puerto Rico, ha ido cobrando importancia y la educación por grupos ambientalistas y el Colectivo de Psicología y Acción Social (Colectivo PAS) son relevantes para plantear que es necesario defender y ser activistas por la justicia climática.


Igualmente, a través de Memoriales en la Legislatura, los trabajos de los comités, los comunicados, las expresiones públicas, y las actividades institucionales (Simposio y Convención), se atendieron temas interseccionales como son la pobreza, el racismo, las desigualdades sociales, las inequidades en la salud, la crisis fiscal, la colonialidad, entre otros, que afectan la salud mental. Esto resalta, el trabajo en política pública, tan necesario de las organizaciones profesionales.


De igual manera, el activismo también estuvo presente en la psicología. Desde la APPR, nos pronunciamos sobre la importancia de nuestra conducta ética profesional[3]. En el comunicado hicimos “un llamado a cobijar la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y promover el principio de equidad (APPR, 2021)”. Esto para atender preocupaciones de conducta antiética y lo fundamental de regirnos “por los estándares establecidos por la ley y avalados por la ciencia”. Otra forma de activismo y abogacía fueron las múltiples reuniones con Senadores(as), Legisladores(as), y asesores(as) del Departamento de Salud y la oficina del gobernador sobre el Proyecto del Senado 967, que busca establecer exámenes de reválida por especialidades; y las tarifas que pagan los planes médicos a los(as) psicólogos(as).


En el 2022, las temáticas discutidas a nivel mundial y de nuestra región, también fueron tendencias en Puerto Rico. La APPR problematizó, debatió y asesoró sobre los mismos. Cada año, nos brinda la oportunidad de evaluar las metas alcanzadas, las áreas a mejorar, sumar aprendizajes y avanzar. De eso trata la experiencia de la metamorfosis, que se produzcan cambios conducentes hacia la transformación, que el tiempo histórico demanda.


¡Le deseamos al pueblo puertorriqueño, un 2023 repleto de salud y bienestar!


Migna L. Rivera García, PhD

Presidenta

Asociación Psicología de Puerto Rico

[1] Fernández, P. (2021). 2022, el año de la metamorfosis. El País. https://elpais.com/eps/2022-01-01/2022-el-ano-de-la-metamorfosis.html [2] Spiner, T. (2022). 14 emerging trends. Monitor on Psychology, 53, 1, https://www.apa.org/monitor/2022/01/special-emerging-trends [3] Asociación de Psicología de Puerto Rico (2022). La importancia de nuestra conducta ética profesional. https://www.asppr.net/single-post/la-importancia-de-nuestra-conducta-etica-profesional

bottom of page