top of page

Un mensaje firme y consistente: #NoMásTransOdio


El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) continúa pronunciándose a favor de los derechos humanos de las comunidades género-diversas. Como profesionales de la salud tenemos el deber de informar según los últimos avances científicos y, a su vez, es imperativo escuchar activamente a las comunidades que servimos. Los avances en política pública que se han logrado son el resultado de una labor multisectorial que incluye a diversas entidades y sectores profesionales, comunitarios y de activismo. La protección de la integridad física y emocional de las personas no debe ser un punto de debate para negociar, independientemente de su orientación sexual o su identidad de género. Nuevamente denunciamos categóricamente cualquier forma de odio o violencia hacia esta población.


Actualmente se debate en foros nacionales e internacionales, incluyendo a Puerto Rico, la prohibición de las llamadas “terapias reparativas”, las cuales se han documentado científicamente como inefectivas y potencialmente dañinas. Abordar asuntos de identidad y expresión de género desde un lente patológico es incorrecto e insostenible. La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) se ha expresado en contra de estas “terapias” y la Junta Examinadora de Psicólogos ha prohibido su práctica en menores de edad, ambas entidades basándose en la literatura científica disponible. Desde nuestro Comité, promovemos un quehacer profesional ético, afirmativo y basado en la evidencia. Apostamos a una transformación contundente en los servicios que son ofrecidos a estas comunidades, congruente con el más alto calibre profesional. Esperamos que esto sea reflejado en la práctica psicoterapéutica de nuestro país.


Es por esto por lo que aprovechamos este momento para presentarles la segunda versión de la Campaña No más TransOdio, la cual va acompañada del hashtag #NoMásTransOdio. Nuestra campaña pretende generar mayor promoción de servicios de salud mental accesibles, afirmativos y dirigidos a la equidad, con el fin de estimular el deseo de aprender. La primera versión de la campaña fue enfocada en resaltar que las vidas trans, cuir y no binarias importan. En esta segunda versión el enfoque fue dirigido a conocer lo que las personas género-diversas esperan de sus profesionales de salud. Parte del ejercicio es invitar a la escucha, reflexión y acción sobre lo que nos comparten. Les invitamos a acceder ambas campañas en nuestras redes sociales (Facebook, Instagram o YouTube).


Este proyecto fue posible gracias a la colaboración de diversas personas que a través de su activismo, modelaje y respaldo han educado sobre las vidas de las personas trans, cuir y no binarias en tiempos pasados. Reconocemos que las experiencias expresadas están limitadas a las personas que participaron. No obstante, esperamos fomentar la conversación y facilitar el camino para que se nos unan más voces en próximos proyectos. Agradecemos profundamente la participación de Kevia Calderón Jorge, Nery-Jo Fernández Ortiz, Mike Rivera, Esteban Landrau, Danna Sultana, Ínaru de la Fuente Díaz, Justin Jesús Santiago, Ivana Fred, Ray Rohena Pérez y las personas del CDSGOS. Su compromiso hizo posible la creación y diseminación de esta campaña.










bottom of page