top of page

Nombramientos a puestos administrativos en las agencias gubernamentales

La Asociación de Psicología de Puerto Rico y su Junta Directiva desea pronunciarse acerca de los nombramientos a puestos administrativos en las agencias gubernamentales. Exigimos que los y las funcionarias que sean nombrados(as) cuenten con las competencias, conocimientos y experiencias necesarias para llevar a cabo las tareas que le han sido asignadas. Demandamos que todo funcionario elegido para ocupar cargos públicos posea un historial laboral sin señalamientos de corrupción, faltas éticas o manejos inapropiados. Alzamos nuestras voces para exigir que las decisiones tomadas por nuestros gobernantes atiendan las necesidades de nuestro pueblo y no los intereses personales o partidistas.


Hoy más que nunca Puerto Rico necesita personas comprometidas con el servicio público para colaborar en el desarrollo de programas adecuados y atemperados a las necesidades del país. Estamos conscientes del reto enorme que representa atender de forma eficaz y oportuna los desafíos que al momento presenta la salud mental de nuestro pueblo. Desde hace ya varios años Puerto Rico ha estado sufriendo el embate de situaciones que han afectado a nuestra gente y que ha desencadenado en una crisis sin precedentes en la salud mental. El paso de huracanes, los terremotos y la pandemia han dejado huellas muy dolorosas en nuestra población.


La Organización Mundial de la Salud ha declarado que la pandemia del COVID-19 ha dejado como resultado una pandemia de salud mental, no siendo Puerto Rico la excepción. No podemos ignorar cómo las crisis económicas, las medidas de austeridad, la pobreza y la inestabilidad política que enfrentamos desde hace varias décadas, también han tenido su impacto. Existe bastante evidencia de que las crisis económicas generan aumento en las tasas de suicidios y de trastornos de depresión y ansiedad, como consecuencia directa del desempleo, la desesperación y el colapso del sistema socio-político (Rodríguez, 2016). Por otra parte, la evidencia científica establece cómo el pasar por la experiencia de desastres podría acarrear un aumento en los problemas de salud mental si no se recibe la ayuda necesaria durante y después de ocurridos los eventos (Alberiño & Fernández, 2016; Davoli, 2006; Lorenzo, 2003). El aumento en los casos de suicidio, violencia intrafamiliar, crímenes, asesinatos, entre otras son solo una muestra del deterioro de la salud mental y la necesidad a gritos de contar con más y mejores servicios de prevención e intervención. Entendemos que estas problemáticas deben ser atendidas por un equipo de trabajo multidisciplinario con las competencias necesarias, que atienda las situaciones utilizando prácticas basadas en evidencia y sensibles culturalmente.


La salud mental de nuestro pueblo debe ser atendida desde una mirada integradora en la que se dé especial atención tanto a los aspectos psicológicos, como los sociales, biológicos y culturales reconociendo al ser humano como un ser integral. Entendemos que la crisis económica que enfrenta el país no debe ser una excusa para no atender las necesidades de salud mental y proveer los servicios necesarios. Mucho menos debe ser una excusa para retirar fondos o cerrar programas. Confiamos en que, de aquí en adelante, las decisiones tomadas y las acciones llevadas a cabo sean ponderadas a favor del mejor interés de la gente, manteniendo una mirada de justicia social.


La APPR reitera su compromiso con Puerto Rico y por ello ponemos a la disposición nuestros recursos profesionales para asesorar y proveer recomendaciones que salvaguarden el bienestar de nuestro pueblo.



Cordialmente,


Dra. Kevia Calderón Jorge

Presidenta Asociación de Psicología de Puerto Rico


Puede descargar el documento en pdf desde: http://bit.ly/nombramientosgubernamentales

bottom of page