top of page

Ola de violencia de género en Puerto Rico

Durante las pasadas semanas, la ola de violencia hacia las mujeres reitera el problema social de la violencia de género. Titulares como el siguiente: Aumenta la violencia contra la mujer[1], reiteran que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y comunitarios, la violencia de género continua. La violencia de género es una violación de los derechos humanos y un problema de salud pública[2], cuyos factores que inciden son de carácter individual, sociocultural, familiar, comunitario-social. Las creencias sexistas, las relaciones de poder y la discriminación de género se presentan en el control de la pareja o expareja hacia la otra en su autonomía, toma de decisiones, entre otras circunstancias.


Según ONU Mujeres (s.f.)[3], la violencia de género…


“se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas”.


Igualmente, el concepto de violencia de género describe “la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género” (ONU Mujeres (s.f.)[4].


La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) reitera su compromiso de orientar a la ciudadanía sobre este problema social, y visibilizar y hacer recomendaciones para atender el mismo. Reiteramos la importancia que entre las iniciativas de prevención e intervención contra la violencia de género se implemente urgentemente las siguientes:


  1. Incluir una educación abarcadora y profunda con perspectiva de género, la cual contribuye a que el estudiantado comprenda la importancia del respeto a las decisiones de las demás personas, y el derecho a la equidad y a la justicia.

  2. Promover la equidad de género como destreza para la vida, y un currículo de educación sexual amplio para enseñar a la niñez y la juventud (e.g., incluir estrategias de crianza no sexistas).

  3. Elaborar enfoques de prevención integral para eliminar de raíz tan repudiable conducta.

  4. Utilizar enfoques de prevención basados en evidencia científica, que rebasen los cambios de administraciones políticas (e.g., desarrollar política pública para regular las instituciones sociales y los medios de comunicación que fomentan la visión jerarquizada del hombre sobre la mujer y la violencia de género).

  5. Involucrar a los hombres en las iniciativas de educación y prevención.

  6. Tomar medidas efectivas para reducir la pobreza y el desempleo.

  7. Recabar el compromiso de todos los sectores para denunciar y visibilizar el problema de violencia de género como un asunto social que debe erradicarse.

  8. Consultar las entidades no gubernamentales y profesionales que trabajan con violencia de género para que, en conjunto, colaboren con las entidades gubernamentales en el desarrollo de medidas efectivas para la prevención y acción que redunde en erradicar la violencia de género.

  9. Fortalecer los sistemas de apoyo a las víctimas, sin tener que alertar a les abusadores.

  10. Ofrecer los recursos fiscales a los albergues, porque son servicios esenciales.

  11. Atender las barreras de las iniciativas del Estado que se encuentran en curso para que se realicen los ajustes necesarios y se logren las metas en la prevención e intervención, el apoyo, el rescate y la educación contra la violencia de género[5].

Al momento, la APPR está desarrollando una guía básica para el manejo de situaciones de violencia de género, preparada por profesionales de la psicología. También buscamos habilitar un directorio de su matrícula que cuente con profesionales de la psicología con conocimiento especializado y experiencia en temas relacionados a la prevención e intervención con la violencia de género, de manera que, se pueda promover el fácil acceso a los servicios que ofrecen. Igualmente, nuestro programa anual de educación continua enfoca en la diversidad de los aspectos relacionados a la problemática de la violencia de género, en sus diversas manifestaciones, entre otros temas. Estos esfuerzos son parte del acuerdo colaborativo que la APPR suscribió con el Comité de Prevención, Apoyo, rescate y Educación de la Violencia de Género (Comité PARE).

Compartimos aquí algunas iniciativas en respuesta a la violencia de género desde la APPR

Compartimos la postura de la APPR sobre el aumento en los casos de violencia de género:

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) denuncia y repudia todo acto de violencia de género y exhorta, tanto al gobierno como a la ciudadanía, a educarse sobre esta problemática, tomar acciones concretas para erradicarla y divulgar los efectos y consecuencias de la violencia de género en las víctimas y sus familias.

Migna L. Rivera García, PhD

Presidenta 2022

[1] El Vocero de Puerto Rico (5 de septiembre de 2022). Aumenta la violencia contra la mujer. https://www.elvocero.com/newsletters/ [2] Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer#:~:text=La%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20es%20una%20violaci%C3%B3n%20de%20derechos,todas%20las%20partes%20del%20mundo. [3] ONU Mujeres (s.f.). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-violence [4] IBID. [5] Se integraron varias recomendaciones de la presentación en la Conferencia Anual de la National Latinx Psychological Association (NLPA), La violencia de género en Puerto Rico: Una emergencia nacional de las autoras Costas, L., Rivera García, M. L., Cancel Cruz, Y. & Baerga Santini, K.

bottom of page