Ola de violencia de género en el país

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) y el Comité de Prevención de Violencia, se manifiestan en contra de la ola de violencia de género en el país.
Es de conocimiento de todos(as/es) que, Puerto Rico enfrenta una de las más grandes crisis sociales: la violencia de género. Los titulares de los medios de comunicación informan todas las semanas sobre mujeres que mueren a manos de sus parejas o exparejas, entre otras manifestaciones de violencia. Ante estos eventos es conocido cómo se manejan los discursos normalizados que ofender, humillar, agredir física y psicológicamente es lo correcto o lo natural. En incidentes que involucran a una mujer atacada por su pareja o por su expareja, se leen comentarios, tales como: “se lo buscó”, “sabe Dios lo que estaba haciendo”, “a lo mejor lo estaba engañando”. Así, sucesivamente encontramos una valoración negativa hacia la víctima. Estos comentarios lamentables son violentos, humillantes y ofensivos.
La APPR reitera su compromiso en orientar, visibilizar y hacer recomendaciones a la ciudadanía sobre este problema social. Es importante aprender que esto es un problema social que nos afecta a todos(as/es). NO ES UN PROBLEMA PRIVADO. Cuando una mujer muere a manos de su pareja o expareja, hay familias que sufren, hijos(as/es), padres y madres, comunidad, y tiene un impacto en los diversos entornos, incluyendo el laboral. En fin, toda una sociedad se trastoca, así que no podemos quedarnos simplemente lamentando el suceso; tenemos que actuar. A continuación, se realizan las siguientes recomendaciones:
La educación es el primer paso. Una educación inclusiva y abarcadora con perspectiva de género, que contribuya a que el estudiantado comprenda la importancia del respeto a las decisiones de las demás personas y el derecho a la equidad y a la justicia.
Establecer campañas psicoeducativas que sean dirigidas tanto a hombres como a mujeres, enfatizando en aquellas señales que nos permitan reconocer si estamos en una relación de violencia, o si somos violentos(as/es) en nuestras relaciones, repitiendo de alguna forma conductas mal adaptativas, que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres.
Realizar actividades concretas desde las prácticas cotidianas, en las diversas comunidades, como en las entidades educativas para ir cambiando esquemas y estereotipos como una forma de prevenir la violencia de género.
Buscar ayuda en las organizaciones gubernamentales, privadas y sin fines de lucro que trabajan para ayudar y empoderar a las víctimas de violencia.
Implementar estrategias de intervención y tratamiento basados en evidencia para las personas agresoras. Asimismo, integrar modelos afirmativos de las masculinidades.
Incluir conversaciones sobre la prevención de la violencia de género en las iglesias, lugares de trabajo, universidades y comunidad en general.
Como comunidad, empecemos a ser proactivos(as/es) y tomemos consciencia de aquellas cosas en que podemos ayudar.
Además, somos parte importante de la sociedad. Como individuos, hay que reconocer que, en ocasiones, nos da miedo denunciar o intervenir, pero es tiempo de cambiar esos pensamientos y entender que una pronta acción puede salvar una vida. Orientar a buscar ayuda y ofrecer apoyo incondicional, y acompañamiento, son maneras en que nos podemos comprometer.
Por último, y no menos importante, que todos(as/es), los(as/es) responsables de brindar protección y justicia social realicen su trabajo de forma efectiva para que la víctima sienta que cuenta con agencias que la protegen y velan por su seguridad física y emocional. ¡¡¡Nos toca a todos(as/es)!!!
Evidentemente, enfrentar este problema social requiere de un gran esfuerzo colectivo para concienciar a la sociedad sobre nuevas actitudes y formas de visualizar las relaciones de género, y que muchas veces involucra los niveles individual, familiar y comunitario. Se trata de prevenir la violencia antes de que ocurra y de mejorar la respuesta institucional frente a los casos existentes.
El Comité de Prevención de Violencia ofrece orientación sobre los lugares donde puede buscar ayuda e información valiosa. Busca nuestra campaña educativa en Facebook o escribe al correo electrónico: prevenlaviolenciaappr@gmail.com ¡¡¡Rompe con el ciclo de violencia ya!!!
Esther M. Figueroa Ríos, PhD
Coordinadora
Comité de Prevención de Violencia