Proclama del Mes de las Personas de Edad Avanzada

La Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), se une a la Proclama del Mes de las Personas de Edad Avanzada. La proclama afirma la política pública de salvaguardar el bienestar, la salud y la calidad de los(as) adultos(as) mayores en nuestra sociedad[1]. Las personas de edad avanzada realizan aportaciones invaluables a la sociedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado un marco político basado en los derechos humanos de las personas como alcanzar el más alto nivel de salud posible. Los instrumentos internacionales de política son la Declaración Política y el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, y Envejecimiento activo: un marco político, de la OMS que suscriben “el aumento de la esperanza de vida y el potencial de las poblaciones de edad como recursos importantes para el futuro”[2].
La OMS revela datos que entre 2020 y 2030, el porcentaje de habitantes del planeta mayores de 60 años aumentará un 34%; en el 2050, el número de personas de 60 años o más será superior al de adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años de edad, y cerca del 65% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos; todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico[3]. En Puerto Rico este panorama es similar. En el 2010, el Negociado del Censo Federal proyectaba que para el año 2050, el 39.3% de la población puertorriqueña será de edad avanzada[4].
Una persona de edad avanzada no solamente se distingue por su edad, sino la forma en que se envejece. La OMS define el envejecimiento activo como “el proceso por el cual se optimizan las oportunidades bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez”[5]. Esto incluye los servicios de salud y asistencia social e incorpora su contexto social, económico y cultural a través de lo largo del ciclo vida.
La manera en que las personas envejecen debe ser prioridad para un país. Se debe garantizar su empleabilidad, pensión y retiro digno, servicios de salud accesibles y de calidad por el derecho a una vida sana, activa y positiva.
[1] Proclama del Gobernador Boletín Administrativo Núm: P-2022-139 [2] Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf [3] Organización Mundial de la Salud (2021). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health [4] Gobierno de Puerto Rico. (s.f.). Perfil demográfico de la población de 60 años o más Puerto Rico. https://agencias.pr.gov/agencias/oppea/Documents/Area%20estadistica/Perfil2010.pdf [5] Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf