Socia Destacada | Migna L. Rivera García, PhD

Posee un bachillerato en trabajo social de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (1992) y una Maestría en Artes (2009) y un Doctorado (2015), ambos en la especialidad de Consejería Psicológica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su investigación doctoral con distinción es un estudio de casos múltiple que se titula: La experiencia de estudiantes universitarias con roles múltiples de género en Puerto Rico: Hacia un modelo de promoción de la salud.
En los últimos 10 años, se ha desempeñado como profesora universitaria a jornada parcial en la Universidad del Sagrado Corazón, donde imparte cursos de psicología, ciencias sociales, sistemas de justicia y trabajo social. El curso Métodos de Investigación le da la oportunidad de integrar la modalidad de aprendizaje en servicio con el apoyo del Centro de Vinculación Comunitaria. Además, imparte cursos en la Universidad Carlos Albizu en el Programa Graduado de Consejería Psicológica y la Universidad de Puerto Rico Humacao.
Otras experiencias profesionales han sido en el campo educativo y la investigación social. Ha coordinado proyectos educativos para escuelas y actualmente ofrece servicios como consultora en evaluación para la Fundación Chana y Samuel Levis. Para la Coordinadora Paz para las Mujeres, coordinó el Proyecto Equidad de Género del Departamento de la Familia que produjo un Currículo de Equidad de Género para el adiestramiento de personal en instancias gubernamentales.
Además, posee otras experiencias profesionales como profesora invitada, presentó dos clases magistrales vía conferencia en la Universidad de Colima, México para la Asociación Mexicana de Resiliencia (AMERSE), bajo los ejes temáticos: Derechos humanos, género y resiliencia; y Habilidades, recursos y características resilientes situacionales. También participó en la Primera Cumbre Internacional de Ciudades Resilientes en México.
Su desarrollo como líder, comenzó como estudiante graduada. Esto lo debe a las oportunidades que le brindó la Universidad Interamericana de PR, Recinto Metro y ser miembro de la Sociedad Interamericana de Psicología. De otra parte, la oportunidad de trabajar en los proyectos de investigación junto a la Dra. Leila Crespo Fernández fue clave en su proceso de formación profesional. Como miembrx de Amnistía Internacional Sección de Puerto Rico (AIPR), el liderar el Comité de Género, le permitió otro escenario de posibilidades para educar sobre los derechos humanos y ampliar su perspectiva de trabajo profesional. Actualmente, es parte de la Junta de Directorxs de AIPR.
Como miembrx de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) desde que era estudiante graduada y ahora miembro profesional, tiene la convicción que los grupos profesionales son más visibles trabajando desde una plataforma representativa. El trabajo que realiza la APPR le permite ser parte de un colectivo comprometido con los asuntos que afectan el país. La Asociación de Psicología de Puerto Rico tiene presencia pública y se ha destacado de manera inclusiva a través de diversos comités de trabajo. Es miembro del Comité de Diversidad de Género, Sexo y Orientación Sexual (CDGSOS) y coordina el Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje. Trabajar desde la APPR y los comités, le facilita unirse a otros colegas para ofrecer asistencia en los primeros auxilios psicológicos, generar productos de impacto educativo, participar de actividades de desarrollo profesional y participar de debates entre otros.
Sus teóricxs favoritos son Michel Foucault, Ignacio Martín Baró; Adela Garzón Pérez en el campo de la psicología política; las feministas Luce Irigaray, Rosi Braidotti y Judith Butler (teoría queer). Disfruta viajar, pasar un día de playa y escuchar la mejor música, el jazz.