Socio Destacado | David Pérez-Jiménez, PhD
Sobre mí:

Poseo un PhD en psicología social-comunitaria de la Universidad de Puerto Rico (UPR, 1995), y un post-doctorado en investigación sobre la prevención del VIH/SIDA (2003). Toda mi vida profesional la he dedicado a la investigación y la enseñanza. Actualmente dirijo el Instituto de Investigación Psicológica y el Centro de Investigaciones Sociales, adscritos a la Facultad de Ciencias Sociales de la UPR en Río Piedras. Mis pasatiempos favoritos incluyen hacer turismo interno, ir a la playa y al cine, y caminar por el Viejo San Juan. Además de inspirarme mi esposa, mi hijo e hija, me inspiran mis estudiantes quienes mantienen una gran motivación y deseos de superación, a pesar de las adversidades. Hay una frase que uso mucho y que dice: “quien se encuentra pesimista en la vida es porque no conoce a un/a estudiante”. Me siento muy privilegiado de trabajar con estudiantes que me ayudan a mantenerme joven y con esperanzas. Entre mis escritores favoritos resalto a Ignacio Martín-Baró, Eduardo Galeano y José Saramago porque sus obran impactaron mi vida y visión de mundo de forma extraordinaria. Particularmente los trabajos de Martín-Baró fueron cruciales para el desarrollo de mi conciencia política y compromiso social.
Sobre la APPR:
Soy miembro de la APPR desde el 1996. Siempre he creído en el dicho aquel de que en la unión esta la fuerza. Creo que juntos/as podemos lograr más cosas que divididos. Por ello creo en la APPR ya que es el único organismo que representa a la mayor cantidad de psicólogos/as en el país. La APPR ha sido un buen instrumento para combatir el individualismo que nos arropa y lograr muchas cosas juntos para beneficio del gremio y del país. En la APPR he ocupado muchos puestos, desde Director (Vocal) en la Junta Directiva del 2000-2003 hasta presidirla en el año 2004. Otras posiciones que he ocupado incluyen presidir el comité de asuntos profesionales y el comité ad hoc para una campaña electoral de altura, y haber sido miembro del comité de psicología y política pública y del comité ad hoc para revisar el anteproyecto de ley para regula la práctica de la psicología. Actualmente tengo el honor de coordinar el comité de programa científico de la convención 2020. Debo también destacar que fui el editor principal del libro Desarrollo humano: Travesía de oportunidades y retos el cual se publicó el año pasado y que fue el resultado del simposio temático llevado a cabo bajo la presidencia de la Dra. Amelia Rodríguez Acevedo en el 2016. Este trabajo lo pude realizar con mucho placer junto a un extraordinario grupo de colegas que también dan lo mejor de sí a la APPR. Ciertamente, para contribuir al bienestar del país y de la profesión no hay que pertenecer a una organización, pero si estoy plenamente convencido de que pertenecer a una organización como la APPR maximiza por mucho los logros que a nivel individual pueden lograrse. Juntos/as podemos lograr más cosas y esa es la oportunidad que nos da la APPR. No solo hay un beneficio personal al recibir descuentos por las actividades de educación continua y convención, y al mantenerse conectado con los asuntos contemporáneos de la profesión través de la revista y el boletín, sino de contribuir siendo parte de algún grupo de trabajo o comité. La APPR ha estado y está activa aportando a que Puerto Rico sea un país digno de vivir y por eso y mucho más es mi deber moral apoyarla.