Un Análisis Crítico de la Reacción al Artículo "Dios, Religión y Desastres Naturales"
Autor: Orlando M. Pagán-Torres, Ph.D.

En el Boletín 43(2) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) se publicó un artículo redactado por este servidor titulado “Dios, Religión y Desastres Naturales: Una Perspectiva Psicológica”. El objetivo del mismo fue exponer una breve discusión sobre una variedad de tópicos relevantes sobre la asociación entre las creencias religiosas y los desastres naturales desde un enfoque psicológico. La publicación de tal artículo fue seguida por una reacción al mismo publicada el 16 de julio de 2020 por el distinguido Dr. Lino Hernández-Pereira en una nueva sección titulada “Reacciones Teóricas”. Esta sección fue creada recientemente por la APPR con el propósito de promover la reflexión y el debate de ideas. Antes de que usted lea este artículo, quisiera invitarle a que primero lea el artículo original de este servidor en el Boletín. El mismo podrá encontrarlo en el Boletín 43(2) de la APPR (https://www.asppr.net/boletn) o a través de mi perfil en Researchgate. También, le invito a leer la reacción a mi artículo redactada por el Dr. Hernández-Pereira. Esta la encontrará en el siguiente enlace: https://www.asppr.net/post/reaccion-al-articulo-dios-religion-y-desastres-naturales-una-perspectiva-psicologica-2020.
De esta forma, usted podrá analizar el contenido de este escrito en su contexto y llegar a sus propias conclusiones. Para evitar cualquier confusión o interpretación errada, quiero dejar explícito que este artículo tiene el objetivo de exponer un análisis crítico sobre los planteamientos expuestos por el Dr. Hernández-Pereira en su reacción a mi artículo. Luego, concluyo exponiendo una breve reflexión sobre mi visión del estudio científico de la religión y la espiritualidad (R/E) y su importancia para la psicología puertorriqueña.
Manejando las Críticas
Discutiremos críticamente varias declaraciones expuestas por el Dr. Hernández-Pereira a lo largo de su escrito:
(1). “La relevancia de los planteamientos descritos en el escrito es minúscula o nula como aportación a la literatura de salud mental en desastres y trauma psicológico”.
Entiendo que esta afirmación representa una interpretación inadecuada de los objetivos de mi escrito, dado que el mismo no fue redactado para aportar al avance de la literatura científica de religión y trauma. El objetivo del artículo consistió solamente en ofrecer información básica a la comunidad de psicólogo/as en Puerto Rico sobre la R/E y su relación con los desastres naturales. Además, este artículo fue publicado en un boletín y no en una revista científica revisada por pares. Un boletín no es un medio para publicaciones con el mismo rigor o profundidad científica como lo es una revista arbitrada. También, las limitaciones de páginas en un boletín hacen prácticamente imposible poder realizar una publicación bajo los más altos estándares científicos como para ser considerada una aportación significativa a la literatura de salud mental. Para leer mis aportaciones científicas al campo de la R/E en Puerto Rico, puede revisar mis publicaciones en mi perfil de Researchgate, donde discuto ampliamente los tópicos de R/E en la salud. Esta crítica, pues, parte de una premisa equivocada acerca del alcance y el nivel de especificidad o profundidad pretendido en mi publicación original y luce algo cargada hacia tratar de minimizar lo que nunca se presentó con intención grandiosa alguna.
(2) “A mi entender la intención del artículo es sobrevalorar principios religiosos cristianos como normativa terapéutica”.
Esta declaración muestra comprensión errónea del contenido del escrito por dos razones fundamentales: Primero, mi artículo menciona el posible impacto negativo de la R/E en la salud mental a través del afrontamiento religioso negativo y las luchas religiosas y espirituales. Segundo, en ninguna parte del artículo se menciona la importancia del cristianismo o de las prácticas religiosas cristianas para la salud mental. Únicamente se menciona un modelo de tratamiento conocido como Terapia Cognitiva Conductual Integrada Religiosamente (Pearce et al., 2015) que ha sido adaptado para cinco religiones mundiales. También, se hizo referencia a una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados sobre la importancia de las técnicas religiosas y espirituales en la psicoterapia (Gonçalves et al., 2015). Por lo tanto, nada de lo mencionado en el artículo original implica sobrevalorar principios religiosos cristianos, dado que el cristianismo no ha sido la única religión de la cual se han desarrollado técnicas psicoterapéuticas.
(3). “Por lo tanto, la disciplina debe comenzar a reflexionar sobre la psicología de la religión y/o espiritualidad en nuestro país. Dicha reflexión debe ser desde una mirada crítica y epistemológica con el propósito de alertar las limitaciones e intenciones de este quehacer psicológico”.
Esta declaración podría sugerir que aún no se ha iniciado una reflexión sobre la psicología de la religión y espiritualidad en Puerto Rico, cuando la realidad sugiere todo lo contrario. Por ejemplo, el último volumen de la Revista Ciencias de la Conducta (2019) de la Universidad Carlos Albizu fue dedicado al campo de la Psicología de la Religión y la Espiritualidad en Puerto Rico. Además, existen una variedad de libros que reflexionan sobre el estudio de la R/E en nuestro país (Pagán-Torres, 2019).
(4). “Dado que la mayoría de las sociedades occidentales son predominantemente religiosas/espirituales debido a la influencia de la fe cristiana, Dios es un Ser personal que interacciona con los seres humanos”.
Esta es una cita “casi exacta” encontrada en mi artículo, si bien fue citada erróneamente en el trabajo del Dr. Hernández-Pereira al haberse omitido unas palabras esenciales. En el artículo mencioné que “Dado que las sociedades occidentales son predominantemente religiosas/espirituales debido a la influencia de la fe cristiana, Dios es concebido como un Ser personal…”. Me parece importante resaltar esta distinción, dado que la forma en como la declaración fue citada por el Dr. Hernández-Pereira podría sugerir como si este servidor estuviera afirmando una creencia personal, cuando la realidad es que estoy aludiendo a que Dios es entendido como un Ser personal bajo la perspectiva judeocristiana.
(5). Esta reflexión la he llamado “Cristianización de la psicoterapia puertorriqueña” y la defino de la siguiente manera: “el privilegio social de la religión cristiana en Puerto Rico ha influenciado directamente el quehacer psicológico a través de la sobrevalorización de argumentos y elementos espirituales y/o religiosos en el proceso terapéutico puertorriqueño bajo el argumento que estos fenómenos son hechos culturales y que las creencias religiosas y sus prácticas tienen efectos negativos y positivos en la salud mental”.
Invito a los lectores a analizar por su propia cuenta las revisiones narrativas y bibliométricas más recientes sobre el estudio científico de la R/E en la salud mental en Puerto Rico (González-Rivera, et al., 2019; Pagán-Torres et al., 2017a; Pagán-Torres, et al., 2017b; Pagán-Torres, et al., 2019d). A partir de los estudios documentados se sugiere que la religión organizada en Puerto Rico puede tener un impacto positivo o negativo en la salud mental. En ninguno de los artículos se menciona tal cosa como la cristianización o la islamización, etcétera, de la psicoterapia puertorriqueña, sino que se resalta la importancia de considerar las dimensiones religiosas y espirituales en la vida de los pacientes/clientes, dado que la religión puede ejercer un rol protector y de riesgo dependiendo de las circunstancias. Incluso, se han desarrollado y validado medidas sobre dimensiones religiosas y espirituales en Puerto Rico que evalúan prácticas religiosas y espirituales ajenas al cristianismo (González-Rivera, et al., 2017; 2018). También, se ha discutido los asuntos éticos de la R/E en la psicoterapia en Puerto Rico y se ha postulado que los códigos de éticas de la profesión de la psicología en Puerto Ricos no prohíben la utilización de técnicas religiosas y espirituales en la psicoterapia siempre y cuando se haga responsablemente con fines psicoterapéuticos y no dogmáticos. (González-Rivera, 2015)
Por otra parte, es importante resaltar que la mayoría de las investigaciones en el mundo exponen una relación positiva entre R/E y salud. Koenig (2012) revisó todas las investigaciones cuantitativas publicadas (3,300) desde el siglo 19 hasta el 2010 concluyendo sobre la importancia de estas dimensiones para la salud en personas con profundas creencias religiosas y espirituales. Recientemente, una revisión de más de 100 metaanálisis y revisiones sistemáticas de literatura fortalecen el caso sobre el impacto positivo del involucramiento religioso en la salud mental y en la salud pública (Oman & Syme, 2018). Incluso, se ha documento evidencia sustancial sobre los efectos causales de la R/E en la reducción en el consumo de sustancias (Park et al., 2017). Esto es importante, dado que los estudios sugieren que la incidencia de trastornos mentales después de un mes de haber ocurrido un desastre natural es significativa (Beaglehole et al., 2018).
(6). “La psicología debe ser una profesión donde el ser humano pueda independizarse de dogmas y supersticiones para encontrar la mejor manera de vivir en comunidad”.
Este planteamiento es auto-contradictorio, dado que el artículo reflexiona críticamente sobre la aparente “cristianización de la psicoterapia puertorriqueña”, pero luego al final del escrito, resalta que la psicología es para independizarse de las religiones catalogándola como “supersticiones”. A pesar de que dicha declaración representa una manifestación de microagresión hacia las personas que sostienen creencias religiosas y/o espirituales, esta oración también manifiesta la postura personal del autor acerca de su ateísmo (Martínez-Taboas et al., 2019) y cómo influye en su acercamiento al campo de la psicología de la religión y la espiritualidad. Esto me parece desacertado, ya que todo profesional de la salud mental debe tener la responsabilidad de manejar sus sesgos y creencias particulares sobre la religión y la existencia de Dios cuando realiza un análisis científico sobre la importancia de la R/E en la psicología (Pagán-Torres, et al., 2018c). Además, la psicología es una ciencia de la salud cuyo objetivo es comprender y aliviar el malestar e incapacidad, así como el ajuste pobre, con el propósito de promover la adaptación humana, el ajuste social y el desarrollo humano (Bernal, 2013). Por lo tanto, la psicología no es una ciencia para promover el ateísmo o el teísmo cristiano. Eso es tarea de los filósofos(as) de la religión, pero no de los psicólogos(as) y científicos(as) sociales.
Conclusión
Me parece que la reflexión crítica del distinguido Dr. Hernández-Pereira hacia mi artículo está marcada de un conjunto de supuestos erróneos. En este artículo he podido mencionar solo algunos de ellos, dado las limitaciones en espacio. Considero que atribuye “intenciones” a mi artículo de acuerdo a sus ideas y pre-concepciones y no al contenido del documento. Es mi parecer que la crítica en cuestión no está fundamentada en un conocimiento sustantivo de la literatura disponible en Puerto Rico acerca del tema que se está abordando, dado que su escrito no posee referencias de literatura científica puertorriqueña de R/E, sino solo una referencia a un libro crítico de la religión organizada en Puerto Rico. Como investigador, busco aportar a la psicología puertorriqueña a través del estudio científico de la psicología de la religión y la espiritualidad, con el objetivo de que los profesionales de la salud mental puedan facilitar estrategias de base religiosa y espiritual a los pacientes/clientes que poseen dichas creencias. Esto para ayudar al manejo adaptativo de los eventos estresantes (véase V62.89 Problema religioso o espiritual) (American Psychiatric Association, 2013). Cualquier oposición a esta meta, me parece que responde más a motivaciones y creencias personales que a razones académicas y científicas.
Referencias
American Psychiatric Association. (2013) Diagnostic and statistical manual of mental
disorders: DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Association.
Beaglehole, B., Mulder, R.T., Frampton, C.M., Boden, J.M., Newton-Howes, G., & Bell, C.J.
(2018). Psychological distress and psychiatric disorder after natural disasters: systematic review and meta-analysis. The British Journal of Psychiatry, 213(6), 716-722. doi: 10.1192/bjp.2018.210
Bernal, G. (2013). 60 years of clinical psychology in Puerto Rico. Revista Interamericana
de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 47(2), 211-226.
Gonçalves, J. P. B., Lucchetti, G., Menezes, P. R., & Vallada, H. (2015).
Religious and spiritual interventions in mental health care: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled clinical trials. Psychological Medicine, 45(14), 2937-2949.
González-Rivera, J.A. (2015). Espiritualidad en la clínica: Integrando la espiritualidad en la
psicoterapia y la consejería. San Juan, P.R.: Ediciones Psicoespiritualidad.
González-Rivera, J.A. (2017). Propiedades psicométricas de la Escala de Religiosidad Personal en una muestra de adultos en Puerto Rico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(4), 1386-1406.
González-Rivera, J.A., Pagán-Torres, O.M., Soto-Rodríguez, N.E., Rodríguez- Torres, E., Maymí-Guadalupe, L.G. & Rodríguez-Rivera, N.N. (2019). Espiritualidad y religiosidad en revistas puertorriqueñas de psicología: Un análisis bibliométrico. Ciencias de la Conducta 34(1), 1-38.
González-Rivera, J.A., Veray-Alicea, J., & Rosario-Rodríguez, A. (2017). Desarrollo, Validación y Descripción Teórica de la Escala de Espiritualidad Personal en una muestra de Adultos en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(2), 388-404.
Koenig, H.G. (2012). Religion, spirituality, and health: The research and clinical implications. International Scholarly Research Network, 1, 1-33. doi:10.5402/2012/278730
Martínez-Taboas, A., Francia-Martínez, M., Pérez-Pedrogo, C., & Fernández-Ortiz, NJ. (2019). Ateos y agnósticos en Puerto Rico: Visibilizando sus creencias y experiencias. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas.
Oman D., Syme S.L. (2018). Weighing the evidence: What is revealed by 100+ meta-analyses and systematic reviews of religion/spirituality and health? In: Oman D. (eds) Why religion and spirituality matter for public health. religion, spirituality and health: A social scientific approach, vol 2. Springer, Cham
Pagán-Torres, O.M., Reyes-Estrada, M. & Cumba-Avilés, E. (2017a). Religión, Espiritualidad y Terapia Cognitivo Conductual: Una reseña actualizada. Revista Salud y Conducta Humana, 4(1), 13-34. Recuperado de http://rsych.com/blog/
Pagán-Torres, O.M., Sánchez-Galarza, A.N., Tollinchi-Natali, N., & González- Rivera, J.A. (2017b). Evaluando la relación entre la religiosidad y la salud mental en Puerto: Una revisión sistemática. Revista Ciencias de la Conducta, 32(1),
128-152. Recuperado de http://bookshelf.albizu.edu/pdf/2017.php
Pagán-Torres, O.M. & González-Rivera, J.A. (2018c). Estableciendo hechos y mitos sobre los factores religiosos concernientes a la salud mental: Una examinación crítica. Revista Griot, 11(1), 87-101.
Pagán-Torres, O.M. & González-Rivera, J.A. (2019d). Desarrollo de medidas religiosas y espirituales en Puerto Rico: Una Revisión. Ciencias de la Conducta, 34(1), 153-182.
Pagán-Torres, O.M. (2019). Una mirada breve a las obras puertorriqueñas dedicadas al estudio de la Psicología de la Religión y la Espiritualidad. Ciencias de la Conducta, 34(1), 39-48.
Park, C.L., Masters, K.S., Salsman, J.M., Wachholtz, A., Clements, A.D., Salmoirago-Blotcher, E…Wischenka, D.M. (2017). Advancing our understanding of religion and spirituality in the context of behavioral medicine. Journal of Behavioral Medicine, 40, 39-51.
Pearce, M., Koenig, H. G., Robins, C. J., Bruce, N., Shaw, S. F., Cohen, H. V., & King, M. B. (2015). Religiously integrated cognitive behavioral therapy: A new method of treatment for major depression in patients with chronic medical illness. Psychotherapy, 52(1), 56–66. doi:10.1037/a0036448
Nota importante: Este artículo es parte de la nueva sección Reacciones Teóricas. Este espacio se creó para promover la reflexión y el debate de ideas basado en evidencia científica y no personalista.
#espiritualidad #religion #debatecientifico #reaccionesteoricas #ateismo #psicologiapuertorriqueña