
Asociación de Psicología
de Puerto Rico
Migna L. Rivera García
Pasada Presidenta

La Dra. Migna L. Rivera García se desempeña como Directora del Programa Graduado de Psicología en Consejería Psicológica en la Universidad Albizu. Posee un bachillerato en trabajo social de la Universidad de Puerto Rico. Además, de Maestría en Artes y un Doctorado, ambos en la especialidad de Consejería Psicológica. Su investigación doctoral con distinción es un estudio de casos múltiples que titula, La experiencia de estudiantes universitarias con roles múltiples de género en Puerto Rico: Hacia un modelo de promoción de la salud (2015).
Posee licencias profesionales como trabajadora social y psicóloga. Ha coordinado proyectos educativos en comunidades escolares: Mediación de Conflictos Escolares, Convivencia Pacífica y Formación de Carácter. En el 2015, coordinó desde Coordinadora Paz para la Mujer, Inc. (CPM) el Proyecto Equidad de Género que produjo un Currículo de Equidad de Género para el adiestramiento de personal en instancias gubernamentales.
En los últimos 13 años, como docente ha impartido los cursos de Psicología General, Psicología del Crecimiento Personal, Métodos de Investigación, Dinámica de Grupos, Problemas Sociales, entre otros. Se ha desempeñado como docente itinerante para la Universidad de Colima, México: (1) Derechos humanos, género y resiliencia y (2) Habilidades, recursos y características resilientes situacionales. En la Universidad de Puerto Rico Humacao impartió el curso Metodología de Investigación-Acción Participativa que produjo el Proyecto Educativo Repensando la Universidad como Espacio Seguro y la investigación: Entre la queja y la querella: ¿qué pasa? (junio, 2020) sobre el conocimiento que tienen los/as estudiantes sobre las políticas institucionales para la atención del acoso y hostigamiento sexual en el campo universitario. En la Universidad Albizu imparte los cursos: (1) Acercamientos a la Salud desde la Diversidad y Multiculturalidad, (2) Diseño y Evaluación de Programas de Salud y Bienestar y (3) Modelos de Supervisión y Educación en Consejería Psicológica.
En el campo de la investigación cuenta con la co-autoría del estudio, Brecha digital, aprendizaje y salud mental: Experiencias y retos del estudiantado de la Universidad de Puerto Rico en Humacao ante el COVID-19. Lideró la investigación Consulta Juvenil Comunitaria (2017; 2019) para la Coalición Comunitaria de Acción y Prevención de Abuso de Sustancias y la Fundación Chana y Samuel Levis. Tiene a su haber otras publicaciones: reflexiones y debates sobre las Comunidades LGBTTIQ y la consejería psicológica, la riqueza de las emociones y la resiliencia generado por el cáncer de mama. En la 1era Cumbre de Ciudades Resilientes celebrada en la Ciudad de México (2018), presentó la Magistral, En la vulnerabilidad, la precariedad y el desamparo: Renacen las ciudades resilientes. Cuenta con experiencias de diseño de adiestramientos en contextos educativos, comunitarios y laborales.
Se ha desempeñó como co-moderadora del programa radial Amnistía Internacional 740AM, revisora de artículos para la Revista Caribeña de Investigación Educativa y editora de la revista Voz de Voces de la CPM.
Como miembra de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, ha participado en los Comités de Diversidad de Género, Sexo y Orientación Sexual y coordinó el Comité Ad Hoc de Salud Mental y Coloniaje. Igualmente, es miembra de la Asociación Americana de Psicología, la Sociedad Interamericana de Psicología y la Asociación Caribeña de Evaluación e Investigación.